
Casi la mitad de las familias donde se usan estas tecnologías tienen problemas en el seno familiar. Así lo afirma el primer estudio en España sobre el impacto de las pantallas en la vida familiar. El proyecto Empatallados, gracias a GAD3, se ha propuesto explicar a las familias la trascendencia de las pantallas en su entorno.
Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha explicado el objetivo del proyecto que radica en el primer estudio que sostiene que el uso de las nuevas tecnologías afecta considerablemente en la vida familiar de los españoles.
El estudio otorga el dato clarificador que afirma que un 44% de las familias donde se usan estas tecnologías con mucha frecuencia hay problemas en el seno familiar. También clarifica que 1 de cada 3 padres reconocen que hacen un mal uso o un uso inadecuado de sus teléfonos, tabletas o aparatos electrónicos.
Michavila aconseja que el único camino para que se haga un uso adecuado de las pantallas en el hogar es el ejemplo de los progenitores. También el estudio anticipa un futuro en el que se le otorgue más peso a las conversaciones cara a cara y más directas que a las que se producen por teléfono móvil. “Se van a notar cambios muy acelerados en los próximos años”, reconoce el Presidente de GAD3.
Claves
Pía García Simón, responsable de Comunicación de Empantallados, ha resumido siete claves para facilitar la gestión familiar con la tecnología. Ha explicado los nuevos conflictos para las propias familias. Y se ha centrado en la necesidad de formación para los padres y que reconozcan carencias en este ámbito. Las 7 claves son las siguientes:
- ¿Las pantallas unen o separan? Las familias concluyen que las tecnologías no nos han unido más.
- ¿Cuáles son los mayores riesgos según los padres para los hijos? Lo que más preocupa es la relación con desconocidos y el ciber acoso. También el acceso a contenidos inadecuados, la pérdida de tiempo o la sobre exposición.
- ¿Cómo protegerles? Casi en el 39% de los hogares encuestados existe algún tipo de control parental. En una escala del 1 al 5 sobre lo que saben los padres de lo que hacen sus hijos en Internet, ellos se otorgan un 4. Y en un 74% de los hogares existe un horario de uso de las tecnologías.
- ¿Cuál es la edad propicia para comenzar a usar las pantallas? Los 11 años es la edad idónea que los padres reconocen para recibir su primera tableta. A los 13 el primer móvil.
- ¿Se sigue viendo la televisión? Más de lo que parece. Sobre todo hasta los 5 años donde hay más de una hora al día de televisor. Cuanto más se avanza en edad menos se consume.
- ¿Dan buen ejemplo padres y madres? El 31% reconoce que no. Los padres hacen un uso más intensivo de las tecnologías, duermen o ven la tele con el móvil al lado, algo que sus hijos no suelen hacer.
- ¿Están preparados los padres para afrontar esta era digital? Cada vez los padres son más conscientes de su rol como mediadores entre hijos y nuevas tecnologías y por eso reclaman formarse. El 60% necesitan más información. Se informan gracias a amigos y familiares, el colegio y otros sitios webs donde consultan.