
Afronto mi sección de hoy con una consciencia clara de que dentro de unos años recordaremos lo que ha sucedido esta pasada semana en España y en Europa en el terreno de la educación en general, y en el ámbito de la educación digital en particular. A pesar de que se trata de un par de decisiones y presentaciones que han pasado muy desapercibidas y no han recibido apenas comentarios de ningún tipo.
Es más: seguro que usted mismo estará preguntándose con cierta intriga cuál es el asunto que se presenta de esta manera tan remarcada. Así que les sacaré de dudas sin más dilación: en esta pasada semana han coincidido de un lado el lanzamiento por parte de la Comisión Europea del Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 y del otro lado la propuesta del Congreso de los Diputados al Gobierno para que apruebe un Plan de Digitalización e Inteligencia Artificial para la educación en España.
La situación actual
Comencemos por el marco europeo. El plan de esta semana viene a sustituir al que se lanzó en enero del 2018, y cuya vigencia termina dentro de apenas un par de meses, al final de este maldito 2020. ¿Por qué es tan importante este nuevo plan? En primer lugar, si el primero ha tenido una duración de tres años, en este caso estamos hablando de que el Plan de Acción de Educación Digital cubre un total de siete años (2021-2027), así que es mucho más ambicioso desde el punto de vista temporal.
Pero es que su alcance también es mucho más ambicioso que el anterior plan. Hasta ahora el plan que teníamos se marcaba unos objetivos interesantes pero de un corte más genérico: “apoyar una educación de elevada calidad, mejorar su pertinencia, desarrollar las capacidades digitales europeas y hacerlas más visibles, impulsar la innovación y las competencias digitales en todos los centros educativos y abrir los sistemas educativos”.
Las tres prioridades que tenía el plan actual siguen también esta misma línea de grandes trazos sin concretar demasiado: “hacer un mejor uso de la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje, desarrollar competencias y capacidades digitales pertinentes para la transformación digital y modernizar la educación mediante la previsión y un mejor análisis de los datos”.
Pero la frase que mejor define el plan actual tiene relación con el dinero, cuando el propio plan indica que “no emite ningún juicio anticipado de la próxima propuesta de la Comisión sobre el nuevo marco financiero plurianual y los futuros programas de financiación”. Con esto está dicho todo.
El nuevo plan europeo
Lo más interesante es que ya no se habla sólo de objetivos y prioridades, que también, sino que además se establecen once acciones muy concretas:
- La conectividad en los centros educativos.
- SELFIE (herramienta de autoevaluación y asesoramiento para centros educativos).
- Títulos certificados digitalmente.
- Plataforma de educación superior.
- Capacidades de ciencia abierta.
- Semana de la Programación de la UE en los centros escolares.
- La ciberseguridad en la educación.
- Formación en capacidades digitales y empresariales para las chicas.
- Estudios sobre las TIC en educación.
- Inteligencia artificial y análisis.
- Prospectiva estratégica.
El Plan de Acción tiene dos prioridades estratégicas a largo plazo: i) fomentar el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y ii) mejorar las competencias digitales en aras de la transformación digital.
Además, este nuevo plan de educación digital va ligado íntimamente al establecimiento de un Espacio Europeo de Educación que se alcanzará en 2025. Las dos iniciativas se explican con detalle de manera conjunta en esta página web, y en ella se habla también de inversiones.
¿Y en España?
En nuestro país también ha habido esta semana un movimiento clave. El plan europeo se presentó el 30 de septiembre y casi el mismo día, concretamente el día 29, el Congreso de los Diputados instó al Gobierno para que apruebe un Plan de Digitalización para la educación “que aborde la reducción de la brecha digital y de aprendizaje, en colaboración con las comunidades autónomas, con la finalidad de garantizar el derecho de todos a la educación y la igualdad de oportunidades, asegurando la continuidad educativa a distancia del alumnado”.
Este Plan español es muy distinto de lo que ha habido hasta ahora, porque menciona medidas muy concretas para hacer realidad la educación digital para todos. Pero sobre todo porque expresamente recoge la colaboración con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformacion Digital para que “desarrolle programas que ofrezcan soluciones que permitan el acceso a Internet al 100% de la población”.
En esa misma línea el nuevo Plan de España incluirá (y esto se lee por primera vez en nuestro país) un trabajo “para garantizar que todo el alumnado tenga acceso a un equipamiento tecnológico necesario (hardware y software) para uso educativo“. Esto es realmente una novedad enorme.
También hay líneas de trabajo para la capacitación docente, contenidos y recursos educativos digitales, iniciativas para las familias, sociedad civil, investigación, uso responsable de los medios, etc.
Sorprende el hecho de que esta iniciativa tenga el respaldo de partidos políticos tan enfrentados como PSOE, PP, Podemos y Vox. Todos ellos han votado juntos.
Y es que los grandes fondos europeos que vienen deben invertirse bien. Y a pesar de las diferencias todo el mundo tiene claro que la mejor inversión es una buena educación.
Desde aquí solamente podemos apoyar todas estas iniciativas, y ofrecernos para colaborar en todo aquello que podamos.
Julián Alberto Martín
La tecnología, ¿mejora la educación?