
¿Cómo será la transformación digital en los centros educativos? Una respuesta desde la experiencia, nos la ofrece Baptista Borrell, licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Catalunya y PDD por IESE, lleva 25 años de carrera profesional en el sector de las Tecnologías de la Información, en diferentes multinacionales. Desde 2009, está centrado en el sector educativo, al incorporarse a la Dirección de UPCnet, empresa de la Universidad Politécnica de Catalunya, donde pasa 5 años, y es impulsor en 2012, junto a otras 12 empresas, de la creación del Clúster Edutech, Clúster de Tecnología Educativa, del cual es presidente durante casi cuatro años hasta el año 2016, momento que el Clúster aglutina más de 40 empresas. En junio de 2014 Baptista Borrell se incorpora al Grupo multinacional de empresas Seidor, para crear una división experta en Tecnologías de la Educación, que dirige a nivel mundial.
¿Qué aporta la digitalización a los centros escolares?
Estamos en un momento de Transformación Digital, que brinda una serie de oportunidades a los centros educativos para relacionarse de otra forma con sus agentes principales de la cadena de valor como son los estudiantes, las familias, otros centros, la Administración, las universidades o, incluso, las empresas. Es un paradigma nuevo en el cual más que buscar soluciones a los “problemas o retos” se trata justo al revés, de entender bien cuáles son las soluciones que nos ofrece el mundo digital, para que los centros se planteen nuevos retos a partir de él.
Entre los retos, cabe destacar:
- Disponer de unos recursos educativos más atractivos o más adaptados a la realidad de los estudiantes de hoy.
- Promover el desarrollo de competencias mediante el uso de determinadas tecnologías.
- Sistematizar y hacer más eficiente el proceso de la evaluación, de la personalización del aprendizaje.
- Plantear proyectos de investigación aplicada en los que sobre la base del método científico podamos empezar a medir a partir de evidencias cuáles son los casos de uso de la tecnología con los que los estudiantes aprenden más.
La transformación Digital nos da la oportunidad de crear nuevos modelos en los que nuestro modelo educativo traspase nuestro ámbito local y podamos establecer relaciones y explorar otros tipos de crecimiento fuera de él en términos de internacionalización, por ejemplo. ¿Por qué no en el mundo educativo? ¿Por qué no podemos tener una inmersión global en aquellos centros que, sin ser considerados escuelas internacionales, no pueden tener la oportunidad de integrar programas transversales entre otros centros de otros países para aprender valores, multiculturalidad e idiomas? Por lo tanto la Transformación Digital nos da la oportunidad de hacer un salto de real transformación del modelo de centro a nivel estratégico. Es mucho mas que tecnología educativa o digitalización de procesos. Es una gran oportunidad.
Novedades tecnológicas
¿Qué tipos de servicios de consultoría realizan en Seidor?
Nosotros en Seidor, como grupo empresarial tenemos prácticas y competencias muy amplias. Desde la Consultoría e implantación de soluciones completas que gestionan una organización, los llamados ERP u otras soluciones específicas, hasta la posibilidad de efectuar desarrollos e integraciones de este tipo de productos acorde a las necesidades de cada organización, lo que denominamos Integración y Desarrollo, hasta una especialidad muy concreta en el ámbito de las infraestructuras.
Toda esta expertise desde hace más de 35 años que nos ha llevado a ser un grupo con más de 4.500 personas en más de 25 países, nos llevó en 2014, momento en el que me incorporé, a dirigir una propuesta de valor hacia el sector educativo teniendo en cuenta las capacidades del grupo.
Es por ello que contamos con una propuesta diferenciada si nos dirigimos a Consejerías de Educación, o si nos dirigimos a Universidades y escuelas de negocio, o a centros escolares. Para todos ellos ofrecemos los servicios comentados, pero siempre adaptados a la realidad de estas entidades que, en el caso de los centros escolares, siendo muy conscientes de su particular contexto. Hemos empezado por ayudarles en algo cotidiano como es el área de infraestructuras a las que les aportamos servicios de valor añadido. Hemos podido constatar que, mayoritariamente, los centros no disponen de personal interno suficiente para dar soporte al despliegue tecnológico, o bien si lo disponen, creen necesario dedicarlo a actividades más relacionadas con el profesorado o con los alumnos. Nosotros podemos formar parte de la extensión de soporte necesaria en término de conocimiento y de servicios del área TIC y a la vez darles la confianza en las decisiones que están tomando en el área de infraestructuras para la educación.
¿Qué es Edtechportal y cómo ayuda a los centros educativos?
Precisamente a que el profesorado y el personal TIC del centro aporte el máximo de valor y el máximo de tiempo con el alumno, porque “su tiempo es para ellos”, y “ellos son los alumnos”. Es lo que hemos estado viendo este año y por eso hemos construido un lugar de encuentro en un único portal que se llama edtechportal. La propuesta de valor del portal consiste en tres ejes muy simples pero que forman parte de las necesidades básicas de los centros:
- Ayudamos a simplificar el proceso de decisión de los centros con una propuesta que congrega más de 30 marcas de infraestructura organizadas por categorías: Ordenadores, Portátiles, tablets, Software de seguridad, herramientas colaborativas, servicios de impresión, etc. con ofertas muy atractivas de los principales proveedores de infraestructura.
- Acompañamos en el proceso de despliegue o de soporte en el caso de que ello sea necesario para el centro evitando así invertir tiempo en tareas de bajo valor añadido para el centro.
- Damos la opción de financiar toda la decisión de infraestructura siempre teniendo en cuenta el presupuesto del centro y su sostenibilidad futura bajo un concepto de “Cuota tecnológica”.
¿Cómo hay que medir la importancia de la tecnología en esta transformación?
Creemos que la transformación digital requiere tener visión y transparencia de esta “Cuota tecnológica” sólo para medir a lo largo de los años su evolución, y que ésta debe de formar parte de uno de los indicadores de centro porque estamos precisamente en un momento de transformación Digital. Transformación muchas veces implica inversión, algunas veces más, otras veces menos, pero creemos que es interesante medir este indicador, y cada centro lo tendrá diferente, para tomar decisiones reales y maduradas de inversiones en las cuales la tecnología tenga un papel importante. Nosotros creemos que esto forma parte de la maduración del sector y que este concepto, para uso interno de los centros, va a ser importante en el futuro. Recordemos el concepto “Cuota tecnológica”.
Tecnología y aulas
¿Cómo y cuándo van a llegar las tecnologías disruptivas al aula?
Es la pregunta del millón. De hecho, las tecnologías disruptivas como impresión 3D, Realidad Virtual, robótica, entre otras, ya forman parte en algunos centros de algunas experiencias, la mayor parte de ellas, no totalmente integradas en el proceso de aprendizaje, sino como inmersión, y experimentación, lo cual es muy importante, en este tipo de tecnologías.
El verdadero reto es cómo conseguir que podamos integrar los beneficios y valores de este tipo de tecnologías en el proceso de aprendizaje para lograr desarrollar las competencias de los alumnos, y por tanto llegar a demostrar que inciden positivamente en su aprendizaje. Es muy importante determinar cómo pueden colaborar los centros educativos, las empresas y las administraciones para que un modelo de aprendizaje, basado intensivamente en este tipo de tecnologías, sea sostenible económicamente en el presupuesto de centro. Nosotros creemos que se deben de crear proyectos de investigación que sobre la base de evidencias podamos, entre los centros, las Universidades y las empresas, demostrar que este tipo de tecnologías en determinados contextos sean buenas para el aprendizaje.
¿Ha habido cambiados en el uso de la tecnología en las aulas?
No podemos hablar en términos de tecnología mirando por el retrovisor acerca de como se utilizó la tecnología en el pasado, pues es cierto que es mejorable, y no existen evidencias claras y rotundas que lo hecho hasta ahora con tecnología haya sido beneficioso. Ello no quita que perseveremos, y que trabajando con proyectos a futuro con objetivos claros y colaborando entre docentes, pedagogos, neurocientíficos, expertos tecnológicos y empresas lo podamos demostrar. Y para eso necesitamos que la Administración se lo crea y priorice la oportunidad que nos da la digitalización para avanzar en el proceso de transformación del modelo educativo, aportando recursos para los centros, estabilidad y políticas claras para su promoción.
Internacionalización
¿En qué medida la internacionalización de su empresa les ayuda en el mercado español?
Mucho. La internacionalización te da una visión más amplia. Por ejemplo, uno de los países en los cuales está mi unidad de Educación es Perú. Seguramente por percepciones determinadas, pensamos que desde España estamos exportando más conocimiento o prácticas a Perú en temas de Educación, que no al revés. Pues si bien, desde un punto de vista general puede ser así, no es cierto del todo. Hoy en día hemos llevado parte de nuestra propuesta de valor dirigida al sector educativo con componentes y soluciones muy específicas que vienen de algunas empresas que son referentes en el sector educativo en Latino América. Sin duda la riqueza de conocimiento que nos da el hecho de poder dirigir una propuesta global de educación hacia varios países, donde cada uno tiene sus particularidades en educación, es muy enriquecedor para mí, pero a la vez bueno también para las organizaciones o centros educativos que confían en nosotros en el estado Español.
Soy de los que creen “Think Global, Act Global”. El término local ya no existe. Estamos todos en el “Cloud”, y es precisamente por la digitalización.
¿Cómo puede aplicarse el internet de las cosas a los centros escolares?
Pienso que el internet de las cosas entendiéndolo como la capacidad de desarrollar actividades relacionadas con la creación de soluciones o proyectos relacionados con la utilización de sensores que recogen, transmiten y analizan datos utilizando tecnologías existentes como impresión 3D, robótica, realdad virtual, etc, puede ser aplicado con dos objetivos:
- Primero: conseguir un centro escolar, por ejemplo, más eficiente, más seguro y más sostenible donde estas tecnologías nos permiten innovar en las nuevas estructuras, mobiliarios, controles de acceso, reconocimiento facial. Para ello es necesario contar con expertos del sector y empresas solventes que entiendan bien los objetivos que persigue el centro y por supuesto sean conocedores de la tecnología para conseguir dichos objetivos a nivel institucional de centro.
- El segundo objetivo, es ver el internet de las cosas, como un recurso más que, para determinados proyectos o trabajos colaborativos, esté integrado en el proceso de aprendizaje y que durante el propio trabajo y proyecto si es necesario con ayudas de expertos, los alumnos puedan hacer una inmersión en este tipo de tecnologías para llegar a finalizar los objetivos de su proyecto que de una forma transversal trabaje competencias en creatividad, emprendimiento, comunicación, lenguas, física, matemáticas, etc. Esto forma parte de la competencia de aprender a aprender de unas tecnologías que son nuevas y que decidimos adoptar por el bien de nuestro proyecto. Aquí es donde veo una necesidad y una oportunidad para los centros y las empresas de desarrollar una actividad de colaboración, pues por ejemplo en nuestro sector, el TIC o STEM, nos faltan profesionales, especialmente mujeres, y creemos que esta forma de ver la tecnología innovadora, desde un aspecto práctico que pueda ayudar a resolver un reto social, es lo que realmente necesitamos para que lo alumnos, los jóvenes, y futuros profesionales vean los beneficios de estas tecnologías disruptivas.
En línea con este aspecto concluir que los días 16 y 17 de mayo estuve en ITworldEdu en Barcelona viendo la ponencia del profesor Sugata Mitra y dijo que estamos pasando de la era de la competencia lectora, escritura y Matemáticas a la era de las 3 COM. Comprensión, Comunicación y computación. Esta última competencia está relacionada con la importancia que va a tener entender y saber nociones del “Internet de las cosas”.