
Un total de 12.799 llamadas ha recibido el teléfono contra el acoso escolar del Ministerio de Educación en los 11 meses, de noviembre de 2017 a octubre de 2018. Significa un descenso de casi el 50%, ya que en el mismo periodo del curso anterior se atendieron 25.366 llamadas. Una de las causas es la puesta en marcha de servicios similares en varias comunidades autónomas durante este periodo de tiempo.
La edad de las posibles víctimas se ubica entre los 9 y los 13 años en el 55 por ciento de los casos; un 20 por ciento tiene 14 o más años; el resto tiene menos de 9 años.
En cuanto al sexo de las posibles víctimas, el 49% eran chicas; y el 48% chicos, mientras que el 3% restante no está identificado.
Respecto al posible acosador, una de cada tres llamadas indicaban que eran menores de entre 11 y 13 años. Por sexo, aunque los posibles acosadores forman parte, mayoritariamente de un grupo mixto de niños y niñas, los niños suponen un 39% de posibles acosadores (individualmente y en grupo), mientras que las niñas suponen el 25%.
Tipo de acoso
Dentro del acoso psicológico la tipología más habitual ha sido:
- Insultos: en un 39% de las llamadas.
- Hablar mal de alguien: un 24%.
- Amenazar para meter miedo: un 18%.
- Poner motes: un 15%.
En el acoso físico:
- Golpes y empujones: 64% de los posibles casos.
- Robos y roturas de pertenencias: 20%.
- Peleas y palizas: 12%.
- Esconder objetos: 4%.
El ciberacoso:
- Amenazas, insultos o risas a través de las redes se produjeron en el 78% de las llamadas recibidas.
- Grabaciones para pasarlo en el colegio: 16%.
- Contenido sexual: 5%.
- Discriminación por raza: 1%.
Dentro de la categoría de acoso social, la más frecuente era no dejar participar en actividades a la posible víctima: 33% de los casos. Ignorar o hacer el vacío el 28%.
En cuanto a acoso sexual:
- Degradar al menor con insultos o comentarios obscenos se dio en la mitad de las llamadas: 50%.
- Acosos e intimidaciones sexuales: 39%.
- Abusos sexuales: 11%.
Otro dato ofrecido por el Ministerio es que del total de llamadas atendidas, descartando las consultas generales o erróneas, 5.557 se refirieron a posibles casos de acoso. En el 79%, los interlocutores fueron las madres o padres de las víctimas. Solo en el 3,78% de los casos eran los propios agredidos quienes llamaban.
En el 73% de los posibles casos, las víctimas llevaban meses o años sufriendo las situaciones de acoso hasta que se decidieron a contarlo. En cuanto a su frecuencia, el acoso era diario en el 54% de las llamadas.
Características del servicio
Este servicio es gratuito, confidencial, anónimo, está operativo las 24 horas y es atendido por psicólogos apoyados por trabajadores sociales y abogados. Con el se busca reducir el acoso escolar. En todos los casos se informa al interlocutor sobre los pasos que debe seguir para comunicar al centro educativo la situación del acoso, con objeto de que se tomen las medidas oportunas. Los casos que requieren atención especial, bien por su gravedad o por no haber recibido el apoyo esperado del centro educativo, se derivan a los servicios de Inspección Educativa o a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tal y como marca el protocolo de actuación.