
La red social TikTok se ha convertido en una de las principales fuentes de información para los más jóvenes, según se desprende de un trabajo académico realizado por la Universidad Camilo José Cela, del que informa en una nota.
Se trata de un estudio sobre la presencia de contenidos televisivos en TikTok en España, dirigido por los profesores Jorge Gallardo-Camacho y Ana Manganto Pérez, para lo que ha analizado 6.000 videos, hechas 412 encuestas y propuestas entrevistas a expertos.
El estudio encontró que el 74% de los días en que se usa TikTok se visualiza algún contenido de televisión, aunque solo represente el 1.8% del total de vídeos. El 90% de estos contenidos televisivos corresponden a fragmentos de programas, y los programas que más aparecieron durante la visualización de TikTok fueron La que se avecina, El Hormiguero, Supervivientes, Aquí no hay quien viva, Masterchef y Antena 3 Noticias.
Los géneros televisivos más consumidos en TikTok son el entretenimiento (47%), los fragmentos de ficción (30%) y los contenidos informativos (19%). El estudio señala, además, que TikTok se ha convertido en una fuente de información para los jóvenes, a pesar de ser un ‘nido de fake news’, como dejó patente el informe de NewsGuard.
Solo el 3% de los vídeos procedentes de la televisión tradicional son subidos por los grupos audiovisuales que poseen sus derechos de emisión. Son los usuarios espontáneos los que suben fragmentos de televisión, con el objetivo de entretener con un momento televisivo gracioso digno de hacerse viral.
El algoritmo de TikTok, se explica en el trabajo académico, premia más al contenido que al difusor, por lo que un buen vídeo empieza a crecer rápidamente en visualizaciones, aunque el usuario que lo subió tenga pocos seguidores. TikTok promueve la sensación de gratificación para que el usuario regrese y reciba una nueva dosis de vídeos.
La escasa presencia de contenidos televisivos en esta red social contrasta con los inicios de YouTube, donde los programas procedentes de la tele tradicional suponían la mitad de los vídeos más vistos. Esto puede deberse a que, en los inicios de YouTube, no estaba asentada la existencia de los influencers audiovisuales.
De los 412 encuestados, el 66.3% asegura que consume más televisión que TikTok y el 61% afirma que ve y conoce los contenidos televisivos visualizados en la red social.