
La Universidad Politécnica de Valencia ocupa el noveno lugar en el ranking de universidades más populares en YouTube. La segunda universidad española es la Universidad Miguel Hernández, de Elche, que ocupa el puesto 27 a nivel mundial. La Politécnica de Madrid ocupa el siguiente puesto, el 28.
Las universidades más populares son la Universidad de Stanford, que cuenta con 921.390 suscriptores. En segundo lugar, la Universidad de Harvard, con 901.690 suscriptores. La tercera es Berklee College of Music, con 853,216; el MIT, ocupa el cuarto lugar, con 460.776. La quinta plaza es para la rusa Universidad Synergy, con 299.296. En sexto lugar se encuentra Shree Guru Gobind Singh Tricentenary University, de la India, con 254.895 suscriptores. La Universidad de Oxford, con 162.903 suscriptores, es la séptima. Le sigue la Politécnica de Valencia con 162.386 suscriptores.
La primera universidad de América del Sur es la brasileña Universidade Estácio de Sá, que tiene casi 160.000 suscriptores, décima en el ranking mundial. En ese continente le sigue la Pontificia Universidad Católica de Perú, con casi 150.000 suscriptores, que ocupa la decimotercera posición mundial.
Dentro de las 125 primeras, se encuentran otras españolas como:
- Católica de San Antonio (Murcia): ocupa el puesto 54 a nivel mundial y tiene 40.719 suscriptores.
- Universidad de Valladolid, en el lugar 79 del listado mundial, con 30.133 suscriptores.
- Rey Juan Carlos, en el puesto 111, con 22.541 suscriptores.
Pautas
UniRank ha elaborado este ranking para responder a la pregunta de cuáles son los centros de educación superior más populares en la red social YouTube. En total, han recogido las 200 mejores universidades en YouTube. Par ello debían cumplir los siguientes criterios de selección:
- Estar acreditados por las autoridades educativas de sus respectivos países.
- Ofrecer grados de cuatro años o posgrado (Máster o doctorado).
- Impartir cursos predominantemente presenciales y no a distancia.
El objetivo de este listado es proporcionar una tabla “no académica” de todas las universidades del mundo basado en la popularidad (número de suscriptores) de su canal principal de YouTube. Esta clasificación se une, desde un punto de vista más próximo al marketing educativo, al buen número de rankings de universidades existentes en la actualidad y que se basan en distintos criterios.