Un centenar de centros vascos de FP participarán en el proyecto NeskUP!

woman in white shirt using smartphone

NeskUP! es una iniciativa de la Formación Profesional de Euskadi que reúne a los centros de Formación Profesional públicos de la red IKASLAN de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, así como a los centros abantean, de HETEL.  En total, tomarán parte en este proyecto cerca de un centenar de centros de los tres territorios vascos.

Los centros desarrollarán tres acciones cada curso para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, superar la brecha de género, sensibilizar sobre los estereotipos asociados a los ciclos de FP más masculinizados, reconocer el talento de las alumnas de FP en familias profesionales STEM y mejorar la orientación profesional. Esta iniciativa nace con la vocación de convertirse en proyecto de referencia en el ámbito del fomento de las vocaciones STEM.

Con el fin de que estas acciones tengan una mayor visibilidad y puedan resultar inspiradoras para otros centros y para la sociedad en general, nace el portal www.neskup.eus, una plataforma destinada a empoderar a las jóvenes y acabar con la denominada brecha de género STEM. Desde esta nueva web se dará también voz a las alumnas que ya han comenzado a luchar por la igualdad desde su elección en el ámbito profesional que desarrollarán su carrera.

Los centros de Formación Profesional convocan también el concurso #NeskUP!2023 en el marco de este proyecto. Un concurso a través de la plataforma Tik Tok en el que las personas participantes tendrán que presentar un vídeo que invite a la reflexión y contribuya a visibilizar las profesiones STEM.

La participación será individual o grupal a través de los centros escolares. El nombre de las personas ganadoras de cada categoría, así como la fecha y el lugar del acto de entrega de los premios, se publicará en la web a partir del 8 de mayo.

Actualmente, de las 26 familias profesionales de Formación Profesional, 11 están vinculadas a profesiones STEM: electricidad y electrónica; energía y agua; edificación y obra civil; fabricación mecánica; informática y comunicaciones; instalación y mantenimiento; imagen y sonido; industrias alimentarias; madera, mueble y corcho; química, y transporte y mantenimiento de vehículos.

La presencia de la mujer en los ciclos STEM es desigual, no obstante. En términos generales, ronda el 24%, con mayor presencia en familias como Química o Industrias alimentarias, pero se reduce hasta el 12% en ramas más industriales. El objetivo para 2027 prevé incrementar la inserción femenina en el sector industrial hasta el 20%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí