Un estudio advierte del uso de las RRSS a edades tempranas y los riesgos que conlleva

woman sitting on sofa with MacBook Air

The influence of social media on the development of children and young people’ (Influencia del uso de redes sociales en el desarrollo infantil), un estudio llevado a cabo por el doctor Brian O’Neill a petición del Comité para la educación y cultura del Parlamento Europeo (CULT Committee), advierte del uso de las plataformas de medios sociales a edades tempranas y los riesgos aparejados parea los menores.

El trabajo certifica el uso que la infancia hace de las plataformas de medios sociales, con los riesgos que esto puede conllevar para su desarrollo al tener que enfrentarse a riesgos que no siempre aparecen de manera aislada. Muchos de estos riesgos en contenido son presentados por sistemas de recomendación basados en algoritmos.

En conjunto con los contactos no deseados, los riesgos derivados de acoso en línea y los contractuales derivados del uso de las plataformas y de la publicidad, todas estas situaciones suponen áreas que requieren mayor investigación e intervención educativa, apunta el estudio.

En tal sentido, avisa el autor que la mitigación de los riesgos por parte de las regulaciones y de las plataformas tiene que seguir siendo prioridad y que tenga en cuenta a los diferentes agentes involucrados. La concienciación de riesgos y la alfabetización digital se posicionan como instrumentos que apoyan el empoderamiento, agrega.

Algunas de las recomendaciones técnicas que el estudio presenta son que la seguridad por diseño y apropiada a la edad es un concepto que debe ser promovido por un discurso regulatorio, así como el desarrollo continuo de salvaguardas de la protección de la privacidad de los menores, se subraya en el estudio, sigue siendo esencial.

Así mismo, los sistemas de seguridad basados en la edad y en la identidad requieren el apoyo de varios agentes implicados, al tiempo que se pone de manifiesto que sigue existiendo insuficiente investigación comparativa en lo que se refiere al desarrollo infantil y contextos de digitalización.

El objeto de este análisis es examinar la investigación realizada sobre el impacto del uso de los medios sociales en el desarrollo de la infancia y la juventud, focalizándose en el uso problemático y el potencial daño derivado de riesgos de contenido, contacto, conducta y situaciones contractuales, al encontrarse la infancia expuesta a situaciones como comportamientos agresivos, promoción de hábitos no saludables, y amenazas, extorsión y acoso, además del envío y recepción de mensajes de contenido inapropiado.

Los datos conocidos son reveladores. EU Kids Online survey destaca que una media de un 80% de niños y jóvenes entre 9 y 16 años usan diariamente el teléfono inteligente, que el 77% de los jóvenes de entre 15 y 16 años los usan de manera diaria y que la actividad más realizada por dos tercios de la población objeto es ver vídeos por medio de plataformas dedicadas a compartir estas producciones.

Riesgos derivados de la exposición a contenido dañino

A través de los medios sociales los niños pueden verse comprometidos o expuestos a contenido hiriente. Así, el informe presenta la siguiente clasificación: Contenido agresivo y de odio; mensajes de odio; Imágenes violentas; contenido que promueve los desórdenes alimentarios, y contenido sexual en línea. No en vano, Eu Kids Online informó en un estudio en 2020 que una media de un 33% de la población entre 9 y 16 años de edad había visto imágenes sexuales.

Por otro lado, según una encuesta del Eurobarómetro, la mitad de los encuestados manifiestan haber encontrado una noticia falsa una vez a la semana, y más de un tercio lo hacen casi de manera diaria. Esto presenta una preocupación en la juventud, ya que sus capacidades cognitivas todavía están evolucionando. En esta línea el JRC de la Comisión Europea destacó en 2021 que el 69% de los niños de entre 10 y 18 años había encontrado información que ellos consideraban no cierta.

No hay que dejar de lado, bien al contrario, los eiesgos derivados del potencial contacto dañino con adultos. En un estudio de 2020 se destaca que el 37% de la población encuestada de 9 a 16 años había comunicado con una persona desconocida para ellos, llegando el 16% de ellos a conocer a la persona de manera presencial. El informe indica que los contactos no queridos son otro de los aspectos de experiencia negativa “en línea”.

De igual modo, el grooming y la sextorsion son de las mayores preocupaciones de la infancia en el uso de medios sociales. Una investigación en España con 2.731 estudiantes de entre 12 y 15 años encontró que el 7% de ellos había experimentado algún factor relacionado con el grooming.

No menos importante es la desinformación generada para el usuario final o los mensajes de odio extremistas, que han sido ampliamente informados por los jóvenes. La investigación destaca las redes sociales, noticias en línea y plataformas de video como lugares donde los jóvenes acostumbran a encontrar extremismo.

Luego están los riesgos derivados de la conducta de iguales en redes sociales, donde se encuadran el acoso y el comportamiento agresivo en medios sociales. El acoso y la agresión en línea se encuentran entre los temas más tratados en referencia al uso que los menores hacen de los medios sociales y cómo afecta a su desarrollo.

La encuesta EU Kids Online de 2020 llevada a cabo en 19 países europeos encontró que una media del 23% de los encuestados entre 9 y 16 años había experimentado acoso o agresiones en línea o fuera del mundo digital durante el año anterior. En la misma línea el JRC encontró en 2021 que el 49% de los menores entre 10 y 18 años había sufrido por lo menos en una ocasión una agresión o acoso.

También las conductas de presión sexual por medio de plataformas sociales, incluyendo el compartir imágenes íntimas, son otro de los temas de preocupación para los jóvenes y los profesionales de la seguridad en red. En esta línea, el informe indica que un metaanálisis de 39 estudios internacionales muestra que las prácticas del denominado sexting (recepción y envío de mensaje de contenido sexual explícito) va en aumento. Eu Kids Online reportó que entre el 40 y el 50% de los niños de entre 15 y 16 años de ocho países recibieron mensajes de tipo sexual.

Lo que interesa a los niños

La infancia busca de manera activa comunidades de iguales para aprender, descubrir y compartir intereses. Uno de los daños posibles que pueden tener es la manipulación de niños vulnerables provocando que desconecten de la familia y de los lazos sociales y que solamente confíen en el apoyo de la comunidad con el daño que esto conlleva para su desarrollo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí