
La Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores y la Cámara de Comercio de Mallorca han presentado los resultados del estudio sobre los canales de orientación empleados por docentes, familias y alumnos, realizado por la Fundación Gadeso.
«Los canales de orientación empleados por el cuerpo docente, las familias y el alumnado para establecer el futuro formativo y profesional del alumnado de 4º de ESO y la predisposición hacia la formación profesional y la formación profesional dual», obra de Sion Gelabert, coordinador de la Fundación Gadeso, fue el punto de partida para analizar y sacar conclusiones sobre qué orientación se está realizando y cómo, y para valorar y proponer de forma conjunta medidas de mejora.
Orientación profesional
Durante el acto se dieron a conocer cuáles son los principales objetivos en cuanto a la orientación profesional partiendo de cada uno de los agentes involucrados.
Por lo que respecta al alumnado:
- Establecer cuáles son los canales que emplea el alumnado para orientarse hacia las distintas áreas profesionales y el tipo de formación requerida.
- Determinar la percepción que el alumnado tiene de la FP.
- Determinar el grado de conocimiento y la percepción que el alumnado tiene de la FP dual del sistema educativo.
- Determinar el grado de intención de estudiar FP y FP dual.
En cuanto al profesorado:
- Establecer cuáles son los canales que emplea el alumnado para orientarse hacia las distintas áreas profesionales y el tipo de formación requerida.
- Determinar la percepción que el alumnado tiene de la FP.
- Determinar el grado de conocimiento y la percepción que el alumnado tiene de la FP dual del sistema educativo.
- Determinar el grado de intención de estudiar FP y FP dual.
Por lo que respecta a las familias:
- Establecer cuáles son los canales que emplean las familias para orientar a sus hijos hacia las diferentes áreas profesionales y el tipo de formación requerida.
- Determinar la percepción que las familias tienen de la FP.
- Determinar el grado de conocimiento y la percepción que las familias tienen de la FP dual del sistema educativo.
El estudio concluye que los principales impulsores de una adecuada elección formativa son la propia vocación del alumnado y el entorno familiar, y, además, añade que esto se mejora y complementa con una buena información y orientación a los centros educativos y los puntos que pone a disposición de la ciudadanía.
Mesa redonda
Posteriormente, bajo el título «La orientación académica y laboral en la FP y la FP dual» tuvo lugar una mesa redonda sobre el papel de la orientación profesional como elemento clave en la elección de los itinerarios formativos por parte de el alumnado. Participaron el director general de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores, Antoni Baos; el director general de Modelo Económico y Empleo, Llorenç Pou; el coordinador de la Fundación Gadeso y autor del estudio, Sion Gelabert; la jefa de estudios de ESO del IES Berenguer de Anoia (Inca), representante de centros educativos, Eulàlia Ferriol, y el estudiante de FP dual del ciclo formativo de grado superior de Administración y Finanzas Daniel de Pául Smith.
El director general de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores, Antoni Baos, destacó que “en la nueva ley orgánica de formación profesional, pendiente de aprobación el próximo marzo 2022, la orientación académica y laboral adquiere un papel protagonista”. Asimismo, añadió que “los cambios curriculares previstos en la ESO suponen una mejor evaluación de las competencias del alumno que permitirán un mejor trabajo de orientación”.
Expuso también el incremento de recursos con los que se ha dotado los puntos de orientación académica y profesional (POAP) en 17 centros de educación de personas adultas (CEPA) y centros integrados de formación profesional (CIFP) de todas las Islas, que se coordinarán con los orientadores de los centros educativos y atenderán a los ciudadanos que necesiten este servicio
Por su parte, el director general de Modelo Económico y Empleo, Llorenç Pou, destacó que “la orientación para jóvenes entre 14 y 18 años y la apuesta firme por la formación profesional (FP) para el empleo son dos de los retos más importantes para iniciar una transición hacia un modelo económico mejorado y uno de los principales retos para el desarrollo social y económico de las Islas”.
En una sociedad en la que el acceso de la sociedad a la información es mucho más amplia y la oferta y posibilidades de la FP también aumentan en cuanto a los recursos y el abanico de oferta, tanto para la formación reglada como para la profesional, uno de los retos de los gestores de la formación es hacer todo lo posible para que esta oferta llegue realmente a la ciudadanía, con el fin de sacarle un mejor rendimiento.