
Hay un claro desajuste entre la demanda y las oportunidades profesionales de los alumnos de Formación Profesional. Esta es la conclusión del último informe del Observatorio Educaedu de la Formación. De su análisis se desprende que las perspectivas laborales tienen poca incidencia en el modo en el que muchos estudiantes toman sus decisiones sobre qué estudios realizar.
En opinión de sus autores, este informe debería proporcionar elementos de reflexión al sector de la formación, a los profesionales de la orientación y a los políticos con responsabilidades en la formación, para que faciliten a los jóvenes la orientación y la información que necesitan para tomar decisiones respecto a su formación, y para que los sectores económicos puedan encontrar los perfiles profesionales que demandan para su actividad.
Ciclos más demandados
De acuerdo con este análisis, los ciclos formativos de grado medio más buscados por los usuarios a lo largo de 2021 han sido los de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnico en Farmacia y Parafarmacia y Técnico en Electromecánica de Vehículos.
Los ciclos formativos de grado superior más buscados en ese periodo han sido los de Técnico Superior en Educación Infantil, Técnico Superior en Integración Social y Técnico Superior en Dietética.
El informe detecta un desajuste entre la oferta y la demanda de plazas en algunas titulaciones de FP que presentan más ocupabilidad. Esto quiere decir que hay menos plazas en algunos ciclos de FP cuyos titulados son altamente demandados por las empresas, por lo que hay una oportunidad clara para que los centros de formación privada de FP lancen cursos relacionados con esas áreas.
Los ciclos formativos de grado medio que están en esta situación, es decir, cuyos titulados son más demandados por las empresas, pero que presentan escasez de plazas, son los de las familias profesionales de Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Sanidad. Los ciclos formativos de grado superior con perspectivas laborales altas, pero que igualmente tienen escasez de plazas, son los de las familias profesionales de Informática y Comunicaciones, Química, Energía y Agua, y Comercio y Marketing.
Demanda, oferta y ocupabilidad
La demanda refleja las titulaciones por las que los alumnos muestran interés a la hora de formarse. Las preferencias personales, las oportunidades laborales de las temáticas escogidas, y los condicionantes familiares y sociales, son las variables que condicionan los intereses que determinan la elección del alumnado.
Las titulaciones que cada institución pública o privada de FP ofrece a los estudiantes en las distintas modalidades presencial u online, constituyen la oferta. Esta oferta viene condicionada no solo por la necesidad de satisfacer la demanda de las personas, sino por los requisitos administrativos, de instalaciones y de profesorado. Por este motivo, en no pocas ocasiones la oferta no tiene la flexibilidad necesaria para adaptarse rápidamente a los cambios que experimenta la demanda.
El tercer elemento en juego es el mercado de trabajo, que forman las empresas, la administración y el tercer sector. Los tres tienen la necesidad de incorporar profesionales con perfiles que cuenten con diversos niveles de competencias, técnicas y transversales.
Problemas para encontrar y formar perfiles
Es cada vez más frecuente que el mercado de trabajo busque perfiles concretos y que el sector de la Formación Profesional o no tenga capacidad para formarlos y dar así respuesta a esa necesidad, o en ocasiones ni siquiera sea consciente de que están siendo demandados. Es decir que los centros pueden estar formando a profesionales que el mercado no demanda, y determinados sectores no encuentren a los profesionales que buscan para una actividad que no deja de evolucionar y cambiar porque no se está realizando esa formación
Este tipo de análisis puede ayudar a los centros de Formación Profesional a planificar su oferta de plazas en las titulaciones de estas familias profesionales. También son datos importantes que los profesionales de la orientación pueden compartir con su alumnado para que estos dispongan de toda la información y orientación relevante que necesitan a la hora de tomar decisiones respecto a su formación y posterior inserción al mercado laboral.