Un grupo de trabajo abordará el comienzo del próximo curso

próximo curso 2020-2021

Con el objetivo de abordar el comienzo del próximo curso y su desarrollo, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas han creado un grupo de trabajo.

Así, el jueves 14 se ha planteado preparar orientaciones que faciliten a las CCAA y a los centros educativos a diseñar sus planes de contingencia. Con ellos se busca garantizar el desarrollo de la actividad educativa, respetando las competencias de las CCAA y la autonomía de los centros educativos. Esta idea fue aprobada el pasado 15 de abril.

Los aspectos tratados serán:

  • La organización escolar adaptada a la pandemia.
  • La programación didáctica de cursos y áreas.
  • La dotación tecnológica.
  • El refuerzo de la competencia digital.
  • El seguimiento y apoyo de la actividad lectiva a distancia.

Escenarios de la pandemia

El documento de orientaciones, que deberá estar elaborado antes de que comiencen las vacaciones estivales, tendrá en cuenta tres posibles escenarios:

  • La actividad educativa se realize de manera presencial en los centros educativos sin la obligación de mantener la distancia interpersonal.
  • Se esté obligando a mantener la distancia interpersonal en todos los centros educativos como medida de prevención para evitar contagios.
  • Sea imposible el desarrollo de la actividad educativa presencial en algún momento del curso 2020-2021 por rebrotes de la enfermedad que obligue al confinamiento.

En todos los supuestos será necesario adaptar los currículos y las programaciones de los cursos, áreas y materias. También se debe plantear la recuperación de los déficits ocasionados por la importante alteración de suspensión de la actividad educativa presencial en marzo de 2020.

Adaptación de los centros

En caso de tener que mantener la distancia, será necesario adoptar medidas como optimizar todos los espacios del centro educativo, combinar la actividad presencial con la actividad a distancia o adecuar los horarios para cumplir las condiciones sanitarias establecidas y garantizar la continuidad de la formación.

Esta situación requeriría adoptar las siguientes medidas:

  • Equipamiento higiénico-sanitario para el personal y el alumnado.
  • Establecer medidas de higiene y control sanitario.
  • Elaborar protocolos de movilidad para el acceso y salida y para el interior del centro.
  • Dar formación al profesorado y alumnado sobre los requisitos higiénico-sanitarios establecidos.
  • Dotar de equipamiento tecnológico a los centros educativos.
  • Desarrollar actividades de formación intensiva del profesorado para la utilización de recursos en línea.Diseñar planes de preparación del alumnado para la utilización de herramientas y plataformas digitales.

En todo caso, se deberán programar contenidos y actividades educativas adecuadas para la enseñanza a distancia y online y hacer previsiones para la eventual evaluación a distancia de partes del curso. Para ello, se aprovecharán las buenas prácticas desarrolladas durante los meses de actividad lectiva en el presente curso escolar.

En este sentido, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha anunciado que el MEFP está ya trabajando con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para diseñar un programa de cooperación territorial que permita incrementar los recursos para avanzar en la digitalización. Se trata de reforzar los recursos y competencias digitales, tanto a través de plataformas como de dispositivos de uso personal y formación del profesorado.

Para la actividad educativa a distancia se diseñarán planes de seguimiento y apoyo al alumnado con dificultades para seguir esta modalidad de actividad lectiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí