
Se trata de una iniciativa pionera en el Estado español, asegura la Consejería de Educación de la Generalitat de Catalunya. El programa Sensei se propone, entre otros objetivos, acompañar el docente novel, poner en valor el centro educativo como entorno de aprendizaje profesionalizador, reconocer la mentoría, promover la evaluación autorreguladora e impulsar la colaboración de los diferentes agentes.
En resumen, que los nuevos profesores que obtengan plaza se adapten como un guante al modelo educativo y lingüístico propio de Cataluña, lo que garantizará otro profesor en su doble rol de mentor, de acompañante durante un año.
El proyecto de desarrollo profesional docente se enmarca en la Agenda 2030 de la Unión Europea y el Departamento catalán de Educación lo llevará a cabo a través de dos iniciativas: la acogida del nuevo profesorado al sistema a partir del Sensei, programa de residencia inicial docente, y la revisión y actualización de los planes de formación permanente del profesorado.
De este modo, se ponen las bases para el desarrollo profesional docente con la participación de las universidades, de expertos y de sindicatos docentes, explica la Generalitat, que señala que son numerosas las referencias internacionales y los estudios de organismos expertos que evidencian que los países con mejores resultados educativos, más equitativos y con más satisfacción laboral de los profesionales tienen programas de residencia inicial docente, es decir, de acompañamiento durante el primer año de docencia.
De hecho, la mayoría de países europeos garantizan el acompañamiento durante el primer año de la docencia con programas de residencia. En este sentido, el programa emprendido por el Departamento de Educación es pionero en el Estado, y permitirá promover el debate sobre el acceso a la profesión docente en Cataluña, explican sus promotores.
Prueba piloto los dos próximos cursos
El Sensei se iniciará de forma piloto durante los dos próximos cursos escolares. Cada curso se ofrecerán 100 plazas para docentes noveles de secundaria y 150 plazas para los de primaria. Para hacerlo posible, se seleccionarán 60 centros de formación y se formarán hasta 85 docentes mentores.
Se diseñará también una propuesta formativa dirigida a docentes noveles, mentores, inspección educativa, direcciones de centros y otros docentes de centros de formación. La llevarán a cabo equipos de investigación de las universidades catalanas, Institutos de Ciencias de la Educación y expertos del mundo educativo. A la vez, se creará un órgano de coordinación del programa y un grupo de expertos que evaluarán anualmente el funcionamiento.
Docente mentor, docente novel
Las dos figuras clave del programa Sensei son el docente novel que accede a la profesión y el docente mentor como referente personal y profesional del docente novel en el centro durante el año de residencia.
El docente mentor tiene que acompañar al docente novel de forma constructiva y tiene que capacitarlo para construir su identidad profesional docente. Para poder llevar a cabo su misión, el mentor dispondrá de los siguientes recursos: reducción de la carga lectiva –hasta un máximo del 50%-; programa formativo; orientaciones y guías; acompañamiento por parte de expertos; y participación mensual en comunidad de práctica de docentes en mentoría.
El docente novel, por su parte, tendrá un destino en un centro participando del Programa durante un curso escolar, sin formar parte de la plantilla estructural del centro. Su dedicación horaria –de 37,5 horas semanales- se distribuirá de forma equitativa entre la parte práctica en el centro y la teórica.
El docente novel llevará a cabo docencia con apoyo durante media jornada, y durante la otra media jornada seguirá un programa formativo teórico y práctico. Este programa formativo incluirá seminarios, talleres, cápsulas formativas online, residencias en otros centros y la participación en comunidades de aprendizaje con docentes otros centros.