
Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) diseñarán un programa interactivo para contribuir al desarrollo del habla y del lenguaje en menores mediante el uso de nuevas tecnologías, movimientos corporales, inteligencia artificial y personalización de contenidos
Este programa servirá como herramienta para el profesorado y otros profesionales que intervienen en la educación y la formación de los menores: maestros de educación especial, logopedas, psicólogos o pedagogos, según adelanta la universidad en una nota.
Se estima que cerca de un 7% de los menores presentan trastornos del lenguaje como la dislexia, por lo que también tendrían dificultades en conciencia fonológica, que pueden llegar a limitar su rendimiento académico
El aprendizaje de la lectura es una de las principales capacidades que aprenden los niños en edades tempranas, y es fundamental para su desarrollo y su éxito escolar y académico. Sin embargo, en algunos casos supone un importante reto y presenta varias dificultades para ciertos menores. Es más, aquellos niños que poseen buenas habilidades lingüísticas orales aprenden a leer mejor que aquellos que presentan dificultades.
En este contexto, un equipo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya va a realizar un programa interactivo y personalizado, denominado PICOFON, para contribuir al desarrollo del habla y el reconocimiento gráfico de las palabras de los niños.
Se considera conciencia fonológica la capacidad y habilidad que permite a los menores identificar, reconocer, diferenciar y asimilar los sonidos y fonemas que conforman las palabras. Es decir, es una competencia por la que pueden reconocerse y analizar las distintas unidades del lenguaje, como las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas. Se trata de un aspecto fundamental a la hora de transformar las palabras escritas en lengua hablada y, por tanto, en la lectura y la comprensión lectora.
Nuevas tecnologías y personalización para el desarrollo
De este modo, PICOFON incluirá novedades como la implementación de diferentes tecnologías disruptivas, el uso de inteligencia artificial (IA) para la personalización de las actividades a cada usuario y la integración de un dispositivo de captación de imagen.
Con todos estos elementos, pretende fomentarse la interactividad entre el usuario y el programa a través de la integración de los movimientos corporales y manuales con actividades que contribuyan a mejorar la conciencia fonológica. Todo ello, con un análisis permanente de las funcionalidades del proyecto para evaluar la efectividad del programa en materia de conciencia fonológica.
Actualmente, no existen datos precisos sobre la prevalencia de menores que presenten estas particularidades vinculadas a las dificultades en la conciencia fonológica. Sin embargo, se estima que trastornos del lenguaje como la dislexia afectan a cerca de un 7% de la población.
Herramienta complementaria para la formación y educación
Así, gracias a la aplicación de diferentes tecnologías y metodologías, PICOFON permite la personalización de contenidos y ejercicios educativos a cada usuario para que aprenda a su propio ritmo y con las actividades más ajustadas a sus necesidades y características.
De este modo, este proyecto puede ser un complemento más para las tareas que desarrollan en el ámbito escolar el profesorado y otros profesionales que intervienen en la educación y formación de los menores: maestros de educación especial, logopedas, psicólogos o pedagogos.