
Casi el 35 por ciento de los jóvenes de 14 a 24 años ha sufrido maltrato por internet. Es una de las conclusiones del estudio “Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos”, elaborado por la Fundación Mapfre y la Fundación de Ayuda a la Drogacción. Esto obliga a los centros de enseñanza a plantearse también una formación no solo técnica, sino en valores en los procesos de socialización.
En el estudio se apunta que la “difusión de fotos o vídeos comprometidos y dar demasiada información sobre ellos/as mismos/as a gente que no conocen son los principales problemas que adolescentes y jóvenes perciben en la Red, en ambos casos señalados por un tercio de la población”.
También se destaca el alto porcentaje de jóvenes que refieren problemas en primera persona: el 34 % afirma haber sufrido algún tipo de maltrato por Internet o redes sociales:
- El 19,8 % ha tenido problemas por contenidos (algún tipo de información, mensajes, vídeos, fotos…) que otras personas han enviado sobre ellos o ellas
- El 16,4 % afirma que “alguien usó mi contraseña o mi teléfono para acceder a mi información”.
- El 16,1 % que “alguien utilizó mi información personal de una manera que no me gustó”.
- El 11,5 % que “perdí dinero real porque me engañaron en Internet”.
- El 11,4 % que “fui acosado/a online por personas desconocidas”.
- El 11,2 % señala que “fui acosado/a online por personas conocidas”.
- El 10,5 que “alguien suplantó mi personalidad en Internet o redes sociales”.
En el informe se reconoce que son “porcentajes relevantes” y que “la capacidad de desenvolverse de manera natural y casi innata con la tecnología, obviando que relacionarse con las TIC no solo implica desentrañar el funcionamiento mecánico de aparatos y aplicaciones, sino también saber integrarlas como parte de su educación en valores y de sus procesos de socialización”.
Se apunta que tener experiencias negativas en la Red en primera persona afecta directamente a la percepción sobre la existencia general de ese tipo de problemas: “Haber sufrido por el hecho de que terceras personas han enviado contenidos propios incrementa en 10 puntos la percepción de que existen problemas con el envío de imágenes privadas y comprometidas sin consentimiento (un 76,9 % de esos y esas jóvenes así lo considera)”.
Además, se reconoce que resulta compleja “la interpretación del hecho de que el 19,5% de las personas” que han sido acosadas, reconoce que ha ejercido ese tipo de maltrato a otras personas, “algo que supone 10 puntos por encima del porcentaje general (¿será que quienes han vivido el maltrato tienen menos problema en ejercerlo, o en reconocer que lo ejercen?). Un 9,2 % de los y las jóvenes de 14 a 24 años reconoce haber sido él o ella la persona que ha ejercito tal tipo de maltrato”.