
Los profesores de María Alcolea Parra y Víctor Núñez Fernández, junto a Dolores Rodríguez Barba, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han realizado una investigación académica en torno a la red social Instagram, tratando de despejar cuestiones que tienen que ver con la efectividad de la red social en 35 universidades privadas españolas.
El estudio titulado ‘El uso corporativo de Instagram en las universidades privadas españolas. Estudio comparativo de treinta y cinco universidades’ ha sido publicado en el número 47 de la revista científica ‘Ámbitos’, siendo esta publicación de prestigio dentro del ámbito científico y académico, además de un referente en el campo de la Comunicación.
Los investigadores, para desarrollar el trabajo, han partido de un análisis descriptivo y analítico comparativo utilizando para ello herramientas digitales, observando y midiendo la presencia de 35 universidades privadas españolas en la red social de Instagram. El estudio ya advierte, dentro del apartado relacionado con la revisión teórica, que desde los años ochenta algunos estudiosos ya recomendaban a determinadas instituciones educativas la incorporación de otras actividades que complementaran a las tradicionales para resultar más competitivas.
Instagram es uno de los últimos canales que se están utilizando para realizar acciones que tienen que ver con el marketing educativo. De hecho, estos profesores demuestran que, en 9 años, todas las universidades privadas españolas disponen de una cuenta institucional desde dónde comparten contenidos visuales, en su mayoría. Sin embargo, una de las conclusiones más representativas de este trabajo estaría relacionada con la falta de impacto sin llegar a aprovechar las ventajas que ofrece la red social: “se aprecia que no siguen ningún criterio o parámetro común, sino que poseen una estrategia particular para cada una de ellas y que no le destinan los recursos necesarios para una buena gestión y planificación de la herramienta que desemboque en acciones tangibles”.
En este último sentido, los investigadores están revelando que a pesar de que Instagram sea una de las redes sociales más empleada por las universidades (utilizada solo por un 8,7% hace 7 años mientras que hoy la poseen el 100%) tampoco se están realizando publicaciones de contenido específico: “No se aprecia una especialización o profesionalización en las publicaciones y tampoco a nivel estético”, manifiestan. Del mismo modo, hacen hincapié sobre “la ausencia de publicaciones que hagan referencia a temas de investigación tan importantes para todos los centros educativos. Solo encontramos una universidad, Isabel I que ha hecho referencia a la investigación de un profesor en el ámbito de la neurociencia”.
La ausencia de publicaciones que ofrecen detalles que contribuyen a mostrar y potenciar la identidad corporativa también se advierte que es un aspecto bastante descuidado y generalizado, porque “un valor tan importante para la sociedad como la solidaridad tiene escasa presencia en las publicaciones de Instagram de los centros académicos analizados. Solo la Universidad Europea Miguel de Cervantes hace una iniciativa en apoyo paral a lucha contra el cáncer”.
El detalle que más curiosidad puede suscitar es la referencia a la existencia de universidades que a pesar de poseer un perfil en esta red social no publican ningún tipo de contenido; o, también señalan algunas otras que, a pesar de haber creado una cuenta en Instagram “no garantiza su correcto uso, como es el caso de la Universidad de Navarra o la Universidad de San Jorge, que aun teniendo el perfil no han hecho ninguna publicación, o el caso contrario, la Universidad Alfonso X, que aun siendo la Universidad que más post ha publicado (26 post), no le sirve nada más que para estar en la parte intermedia de la tabla en cuanto a seguidores”. En el lado opuesto, se encuentra la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) que es la que más seguidores e interacciones posee.
Desde ÉXITO EDUCATIVO hemos contactado con una de las autoras partícipes de ‘El uso corporativo de Instagram en las universidades privadas españolas. Estudio comparativo de treinta y cinco universidades’, María Alcolea que, además, es periodista, publicista y profesora de la UDIMA. Alcolea está convencida que para que las universidades españolas aumenten y potencien su presencia en redes sociales “deben invertir los recursos necesarios en la gestión de redes sociales, este sería el primer paso para mejorar y potenciar su presencia. Además, es necesario que se involucren tanto en los logros de los profesores como de los alumnos, pues en el análisis realizado observamos que solo una de las universidades alaba el trabajo investigador de uno de sus docentes. También deben mejorar la calidad de las imágenes, vídeos o creatividades que suben a sus redes —esto es fundamental ya que no solo se valora la cantidad publicada, hoy en día es más importante la calidad de las publicaciones— y no publicar los mismos contenidos en todas las redes sociales. Cada red tiene una función e incluso, a veces, una audiencia diferente”.
Al hablar con María Alcolea sobre las conclusiones del estudio, centrando la atención en Instagram y teniendo presente el marketing educativo, la investigadora asegura que las universidades deben ser conscientes de que esta red social tiene un gran número de usuarios jóvenes: “Los futuros universitarios son consumidores de Instagram y es fundamental tener a un profesional o varios que se encarguen de gestionar dicha red social de una forma adecuada y con un plan estratégico diseñado exclusivamente para Instagram. Así mismo, una de las máximas de esta red es la conexión que consigue tener con su audiencia y esto se debe gracias a la generación de contenido de valor, convirtiéndose en esencial para fidelizar. Por ello, es muy recomendable que las universidades compartan experiencias de los alumnos en sus perfiles, que apelen a las emociones y que sean muy creativos”.