Vuelta al colegio con seguridad

Llegamos a la última semana de agosto con más incertidumbres que certezas sobre cómo se desarrollará la vuelta al colegio. La falta de instrucciones y de medidas concretas han provocado, incluso, el anuncio de una convocatoria de huelga del profesorado en algunas comunidades autónomas.

El número de nuevos casos por millón de habitantes, hace que la situación en España sea mucho más preocupante que la que ofrecen otros países de nuestro entorno y aumenta las dudas e indecisiones a la hora de dictar las medidas de incorporación de los alumnos a las aulas en el próximo curso.

Aspectos a considerar en todo protocolo preventivo

Para establecer un “protocolo” que garantice la mayor seguridad posible en las aulas es fundamental conocer cómo se transmite el virus y considerar el contagio como una cuestión probabilística por lo que la inexistencia de riesgo o el “riesgo cero” no son posibles.

La principal vía de transmisión (directa) del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19, se transmite por los aerosoles acuosos que se emiten al hablar o simplemente al respirar. No obstante, durante este verano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido formalmente que el virus también se transmite por el aire sin necesidad de gotíulas de agua que sirvan de sustrato o soporte.

Por lo tanto, para dificultar el contagio debido a la estabilidad de aerosoles, a parte del uso de mascarillas, hay que aplicar medidas de ventilación constante, empleo de higienizadores en continuo de aire por filtros HEPA y/o por lámparas confinadas ultravioleta – C y priorizar el empleo de los espacios con elevados techos por la tendencia al ascenso de las partículas micrométricas en suspensión.

La segunda vía de transmisión (indirecta) se lleva a cabo a través del contacto con objetos al sedimentar los aerosoles infecciosos sobre sus superficies. Al tomar con nuestras manos dichos objetos, las gotículas con el virus quedan adheridas a la piel y , posteriromente, al tocarnos la cara facilitamos la entrada del virus por nuestras vías aéreas.

Para evitar este tipo de transmisión es fundamental tener gel hidroalcohólico disponible en las aulas para que los alumnos puedan limpiarse las manos cada vez que se comparta material en el aula. Por otra parte, además de la limpieza diaria con lejía, es recomendable realizar, ocasionalmente, desinfecciones nocturnas llevadas a cabo por empresas especializadas y autorizadas con productos que garantizan desinfecciones más profundas.

Aunque lo deseable es que no entre el virus en el centro educativo, lo cierto es que la identificación de asintomáticos sigue siendo complicada y mucho más entre niños y adolescentes que conforman el grupo con mayor incidencia de asintomáticos. La mayor o menor carga viral más frecuente entre niños y adolescentes todavía se encuentra en periodo de debate científico pero en lo que parece haber un común acuerdo es que son posibles infectivos sobre el resto de la población.

La evidencia de la dificultad en identificar asintomáticos hace tener en consideración la más que probable presencia del virus en las aulas. Por ello, hay que trabajar la estrategia pensando que lo más probable es que el virus esté presente en el interior del colegio.
Para ello, se debe tener siempre presente que la infección se produce más fácilmente cuanto mayor es la carga viral y cuanto mayor es el tiempo de exposición a la misma. Así pues, todas las medidas a aplicar deben estar diseñadas al objeto de garantizar la máxima reducción de concentraciones virales y de tiempos de exposición.

Posibles escenarios según la incidencia de la pandemia

Hasta este momento se deberían haber supuesto cuatro posibles escenarios según la incidencia del momento de la pandemia:

Escenario I o escenario extraordinario de higiéne, en el que se plantea una presencialidad completa pero con medidas de prevención y contención muy precisas y estrictas en los centros educativos.
Escenario II o escenario de presencialidad parcial, en el que se plantea un empeoramiento de la incidencia de los contagios y, sin que se llegue a decretar un confinamiento total no sea recomendable la asistencia presencial normal al centro educativo.

En este escenario la modalidad de enseñanza será mixta, compatibilizando la presencialidad en el colegio con la docencia virtual en los domicillios familiares. Será necesaria la conformación de diversos grupos reducidos que alternen las clases presenciales con las virtuales seguidas por streeming. Todos los alumnos seguiran las mismas clases pero a unos les tocará una semana seguirlas presencialmente en el colegio y a la semana siguiente seguirlas desde casa retransmitidas en directo por streeming. El reto estará en en garantizar que, en todo momento, todos los alumnos se sientan igualmente conectados e integrados en el proceso de aprendizaje.

Escenario III o escenario de confinamiento y suspensión de toda actividad presencial. En este caso la docencia se desarrollará de manera virtual, tal y como se ha debido realizar en el perioo de marzo a junio del presente curso.

Escenario IV o escenario anterior a la crisis del Covid19. Sería la situación más deseable por la desaparición de la pandemia y vuelta a la normalidad.
Lo más probable es que tengamos que trabajar en el escenario I, II o incluso volver al escenario III; aunque, respecto al problema de evitar contagios, los colegios tendrán la mayor responsabilidad y el mayor trabajo en los escenarios I y II.

Los protocolos que se deben establecer en estos dos escenarios deben contemplar actuaciones en diferentes ámbitos:
1. Actuación para las familias
2. Actuación sobre los horarios de entrada y salida de grupos de diferentes niveles.
3. Actuación sobre la organización de aulas y asignación de profesores.
4. Actuación sobre el uso de materiales comunes y en zonas de paso.
5. Actuación sobre espacios comunes (aseos, patios, pasillos, comedor, etc.,)
6. Actividad específica de formación de los alumnos en medidas de prevención al contagio.

El desarrollo de todos estos protocolos constituye una tarea de estrategia y planificación a la medida de cada centro educativo. Este trabajo ha sido desarrollado durante el verano en todos los colegios de España, aún con la incertidumbre de la situación a la que se llegaría en septiembre y a la espera de conocer las directrices concretas del Ministerio y de las Comunidades Autónomas.

A modo de resumen se podrían indicar algunas aspectos de cada ámbito de actuación de los protocolos que cada centro educativo aplicará a la medida de sus características propias:

Protocolo de actuación para las familias
• No podrán acudir al colegio alumnos con síntomas compatibles de Covid19.
• Todas las mañanas se tomará la temperatura al alumno en su casa. Si hay fiebre el alumno se quedaría en casa (también se tomará temperatura a la entrada del colegio).
• Si el alumno desarrolla sintomas durante la estancia en el colegio, será valorado en enfermería y se contactará con la familia para acudir a un centro de salud.
• Al inicio el curso, la familia enviará al colegio un consentimiento informado y declaración de responsabiliad sobre aceptación del protocolo.
• Las famlias podrán entrar en las instalaciones únicamente con cita previa o requerimiento explícito de la dirección del colegio
• Las reuniones con madres y padres se harán virtualmente.
• Ect.,
Protocolo de actuación sobre los horarios de entrada y salida de grupos de diferentes niveles
• Se establecerán diferentes horarios de entrada y salida para alumnos de diferentes niveles, o incluso de diferentes cursos según el número de los mismos, al objeto de evitar aglomeraciones.
• Los alumnos que empleen transporte escolar también tendrán su acceso diferenciado para evitar aglomeraciones.
• Si es posible, también se emplearan diferentes puertas de entrada y salida para minimizar aglomeraciones en las aceras de acceso al colegio.
• No se permitirán bajo ningún concepto las salidas el centro escolar salvo por causa justificada e independientemente del nivel educativo del alumno.
• Los conserjes serán los responsables de velar por el cumplimiento de los protocolos.
• Ect.,
Protocolo de actuación sobre la organización de aulas y asignación de profesores
• Cada alumno tendrá un lugar asignado en el aula con el distanciamiento requerido.
• Todos los alumnos estarán en clase con mascarilla.
• Los profesores facilitarán desinfectante en cada cambio de hora
• Los alumnos pueden llevar una botella de agua y rellenarla pero nunca beber directamente de un grifo.
• Se evitará al máximo el movimiento de alumnos de un aula a otra por cambio de asignatura.
• Cuando haya intercambio de clase, cada alumno deberá desinfectar la superficie de su pupitre y será supervisado por el profesor.
• Los profesores serán los responsables e velar por el cumplimiento de los protocolos de seguridad en las aulas.
• Etc.,

Protocolo de actuación sobre el uso de materiales comunes y en zonas de paso
• Se tomarán las medidas necesarias para evitar el contacto con superficies que puedan estar contaminadas (Ej. Mantener puertas abiertas para evitar contacto con pomos)
• El material de cada alumno debe evitar compartirlo. En caso de necesidad, el profesor velará por su anterior y posterior desinfección sin deterioro del material.
Protocolo de actuación sobre espacios comunes
• Se llevará a cabo una distribución, perfectamente indicada, de los aseos asignados a cada grupo.
• Primar el uso de espacios abiertos, ventilados o de techos muy altos.
• No podrán estar más de 2 alumnos en el mismo aseo a la vez
• Estarán continuamente ventilados con las ventanas abiertas.
• En los patios se deberá garantizar la distancia social y evitar las aglomeraciones a la entrada y salida.
• Existirán profesores de guardia para garantizar las medidas preventivas.
• Se establecerán los turnos de comedor necearios para garantizar la distancia social y las medidas preventivas
Protocolo de actuación sobre la formación de los alumnos en medidas de prevención al contagio
• Profesores de ciencias de difrentes niveles pueden ser los responsables de llevar a cabo la formación preventiva básica para colocarse bien la mascarilla, para evitar transmitir la infección con las manos, para saber cuanto tiempo y cada cuanto tiempo se deben lavar las manos, etc.

Para finalizar, me gustaría recordar que todos estos protocolos están desarrollados sobre la perspectiva de que el virus es muy difícil evitar que no entre en muchos nuestros colegios. Sin embargo, sería muy recomendable llevar a cabo un análisis al día del agua residual de la arqueta de salida del centro, al objeto de saber si el colegio está libre del virus. El coste semanal de la toma de muestras y análisis diario estaría entorno a los 150 € y la tranquilidad bien merece la pena.

Ricardo Díaz Martín, Catedrático de Ingeniería en Udima y Decano del Colegio de Químicos de Madrid

1 COMENTARIO

  1. ¡Gracias por el post! Yo estoy intentando que en el colegio de mi hijo nos dejen ponerlos. Pero la directora por el momento parece que no está muy por la labor. Mi idea sería que se financiara por las familias de la clase, o al menos, las que quieran y puedan por no estar en un ERTE o similar. Si nos dejan ponerlos en la clase de mi niño, estaba valorando estos dos modelos: Xiaomi https://amzn.to/3j1HSmR y Rowenta https://amzn.to/334N7g1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí