
Hola de nuevo. En esta ocasión, en la sección “Sonríe, hablamos de educación infantil”, tengo el placer de entrevistar a Zuriñe Ondarra, directora de las escuelas infantiles Projardin. Durante nuestra conversación, descubrimos que tanto ““El Mundo de Mozart”” como los centros que ella dirige desde hace más de 15 años tienen un punto en común: conseguir que los alumnos y alumnas sean felices, respetuosos, creativos, solidarios, mientras disfrutan aprendiendo durante sus primeros años de vida. Por eso, me complace darle la bienvenida a este espacio de inspiración educativa y ofrecerle un altavoz donde para compartir con todos nosotros sus vivencias y aprendizajes como directora.
“Quiero comenzar agradeciendo, Denise, no solo el brindarme esta oportunidad de participar en este espacio, sino también por tu compromiso y gran labor para dar visibilidad a una etapa de la educación que a menudo es poco conocida y valorada. Me presento, soy Zuriñe Ondarra. Me mudé de Bilbao a Madrid en 1993 y, desde entonces, me dedicó a la educación infantil. He tenido la oportunidad de trabajar tanto en el aula como en la dirección de una escuela, y desde hace más de 15 años, he estado al frente del grupo de escuelas infantiles Projardín. Este trabajo me apasiona y me enriquece día a día, siempre con la convicción de que los verdaderos protagonistas son los niños y niñas, así como las familias, y con contando siempre con apoyo de un gran equipo de profesionales.
Has comentado que es una etapa poco conocida y valorada, ¿por qué piensas eso?
Desgraciadamente, pienso que la etapa de 0 a 3 años es poco conocida y valorada, al igual que nuestra labor en educación infantil.
Si nos fijamos, solo aparecemos en los medios de comunicación durante épocas electorales, en programas políticos, etc., y solo se habla de “conciliación familiar”, nunca pensando las necesidades y el bienestar de los niños y niñas. Además, rara vez se nos consulta al establecer leyes y normas.
Por supuesto, no estoy diciendo que la conciliación no sea importante, todo lo contrario. De hecho, yo misma he sufrido esta falta de conciliación cuando mis hijas eran pequeñas, especialmente por estar lejos de familiares que podrían apoyarme. Es evidente que la conciliación es necesaria en todas las etapas educativas, no solo en la infantil, y debemos trabajar por conseguirla.
Sin embargo, a lo que me refiero es que el foco tiene que estar en los alumnos y alumnas. Nuestro esfuerzo tiene que estar dirigido a garantizar que los niños y niñas sean felices, que tengan cubiertas tanto sus necesidades afectivas como las asistenciales para poder desarrollar todo su potencial intelectual.
¿Por qué no se valora esta etapa de la infancia?
Esta es una pregunta difícil de responder, sin embargo hay varias razones. En primer lugar, mucha gente cree que sabe todo sobre educación infantil, lo cual no es cierto. Además, incluso algunos de nosotros que trabajamos en este campo a menudo no sabemos cómo poner en valor nuestro trabajo. Por eso, agradezco mucho este espacio, Denise.
En segundo lugar, muchas familias no saben que es lo que tienen que tener en cuenta a la hora de elegir una escuela infantil para sus hijos/as. Es triste, porque a menudo, los criterios de selección se basan en la cercanía y el precio, en lugar del proyecto educativo, son escasas las preguntas sobre los contenidos que enseñamos a nuestros pequeños/as.
A pesar de que la sociedad valora el cuidado y la atención a los niños/as, es importante tener en cuenta que esta etapa es crucial para su desarrollo no solo afectivo y físico, sino también intelectual. Durante los primeros años de vida, el cerebro de los niños crea millones de conexiones neuronales y está el doble de activo que el de los adultos. Por lo tanto, es fundamental estimularlo adecuadamente y crear modelos saludables para un desarrollo óptimo.
Desde luego, los políticos e instituciones a menudo no tienen en cuenta la importancia de esta etapa en la toma de decisiones. Es una pena que no se preste la atención necesaria a este tema.
¿Qué son las escuelas Projardín?
Las escuelas Projardín son un grupo de escuelas que se dedican a la educación infantil con un enfoque en la excelencia educativa desde 1978, sin formar parte de una franquicia. Ponemos el foco en el niño y la niña, sabemos de la importancia de conocer sus características evolutivas para poder desarrollar todas sus capacidades.
Nuestro proyecto educativo está basado y desarrollado a través de las inteligencias múltiples en el marco de las competencias. A través del juego trabajamos las emociones, el arte, la música, el inglés, la psicomotricidad, etc.
Tal y como decía anteriormente, en nuestras escuelas damos una especial importancia al desarrollo del niño/a, pretendemos ayudarles a madurar a nivel cognitivo, motor, social y lingüístico. No solo trabajamos los hábitos y las rutinas, que son importantísimas, sino también desarrollamos un programa educativo amplio para cubrir todas esas necesidades.
¿Qué da valor a tus escuelas y las hace diferentes?
El valor diferencial de nuestras escuelas radica en el equipo de profesionales altamente capacitados y apasionados por su trabajo.
Desde hace casi 50 años, siguen formándose día a día para brindar una educación integral que abarca el desarrollo cognitivo, motor, social y lingüístico de cada niño y niña. Nuestro equipo educativo se adapta a las necesidades de cada grupo de edad y trabaja con un enfoque basado en las inteligencias múltiples y las competencias.
Además, contamos con un equipo médico, psicológico y de audición y lenguaje que brinda soporte a las familias, educadores y alumnos. El personal de administración, mantenimiento, cocina y limpieza también son clave para mantener nuestras escuelas en óptimas condiciones. Entendemos la importancia de la colaboración con las familias en la crianza respetuosa de los más pequeños y trabajamos juntos para garantizar su éxito.
Entiendo que das mucha importancia a las familias y sus necesidades, ¿verdad?
En Projardín reconocemos que las familias, al igual que la sociedad en general, han evolucionado significativamente desde la apertura de nuestra primera escuela.
Actualmente, tanto la maternidad como la paternidad se producen a edades más tardías y los progenitores cuentan con más información, aunque no siempre saben cómo utilizarla de manera efectiva. Por eso es crucial contar con auténticos profesionales de la educación infantil en esta etapa, con experiencia y dedicación.
Tanto padres como madres están más comprometidos en la educación de sus hijos e hijas. Esto nos permite tener reuniones más fáciles y efectivas con toda la familia, lo que nos ayuda mucho en nuestra tarea de orientación. Es fundamental que educadores y padres trabajen juntos y de forma coherente para estimular adecuadamente a los niños y niñas, lo que les brinda seguridad y felicidad, y contribuye positivamente en su desarrollo
¿Cómo puedes ayudar a mejorar la calidad de vida de las familias?
Sabemos que la paternidad y maternidad pueden ser muy desafiantes, y que a menudo las expectativas no se ajustan a la realidad. Entendemos las familias enfrentar a noches y noches sin dormir, a comportamientos de los que nadie nos había hablado, a niños con dificultades en la alimentación, a retirar un chupete o un pañal sin que el pequeño lo pase mal, y un sinfín de etc. Y no digamos cuando el problema es mayor y la familia se encuentra con una seria dificultad en el desarrollo de lo que más quiere.
¿Las familias son receptivas, colaboran con vosotros?
Sí, las familias colaboran con nuestras escuelas de manera receptiva y agradecida, mostrando interés por las actividades pedagógicas de sus hijos y pidiendo participar en nuestra labor diaria. La actitud de nuestros profesionales influye en su implicación, lo que resulta crucial para el buen funcionamiento y desarrollo de los niños.
Realmente interesante, según lo que nos estás contando ¿no sería fundamental que todos los niños acudieran a escuela infantil, independientemente de la necesidad por conciliación laboral?
Aunque la necesidad de conciliación laboral es uno de los motivos para acudir a la escuela infantil, deberíamos fomentar su asistencia como lugares de estimulación, aprendizaje y socialización. Porque compartir experiencias con otros niños/as estimula habilidades cognitivas complejas y el desarrollo del pensamiento.
Es importante que la sociedad y nuestros gobernantes en particular promuevan la asistencia a las escuelas desde edades tempranas; y dar facilidad a las familias para que puedan elegir la escuela infantil, pública o privada, que considere mejor para el cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas.
Recuerda sonríe, hablamos de educación infantil
Si te ha gustado esta entrevista, no te olvides de dar al like ❤ y de compartirla vía redes sociales o correo electrónico.
Puedes conocer mejor a Zuriñe Ondarra y a su escuela infantil en su página web www.projardin.es y ver su día a día en sus redes sociales:
Facebook: @EscuelasInfantilesProjardin
Instagram: @escuelasprojardin