![foto (68)](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2024/12/foto-68-696x493.jpg)
La actividad de la enseñanza superior de las universidades privadas y escuelas de negocios continúa viéndose impulsada por el buen comportamiento de la demanda y el crecimiento de la oferta. Los ingresos del sector aumentaron un 11,8% en 2023, situándose en 3.700 millones de euros.
La entrada de capital inversor en los últimos años ha permitido la implantación de nuevas entidades y el mayor desarrollo de las ya existentes, con la apertura de centros docentes, la incorporación de nuevas titulaciones de grado y máster, y la ampliación hacia otras áreas de formación en crecimiento.
Estas son algunas conclusiones del estudio Sectores «Universidades Privadas y Escuelas de Negocios» publicado recientemente por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA. Esta evolución estuvo sustentada en el buen comportamiento de la demanda de formación superior privada y la diversificación de la oferta de las entidades.
El segmento de universidades privadas registró unos ingresos de 2.745 millones de euros, un 12,5% más que en 2022. Este negocio supuso el 74,2% de los ingresos totales del sector. Las seis universidades no presenciales con actividad en 2023 generaron un negocio de 550 millones de euros, tras crecer un 11,8% respecto al año anterior. Por su parte, las universidades presenciales alcanzaron los 2.195 millones de euros, un 12,7% más.
En términos de alumnado, el total matriculado en grados y másteres oficiales en universidades privadas aumentó un 10,4% en el curso 2022/2023 y un 7,0% en el curso 2023/2024, hasta superar los 446.000 alumnos matriculados. Esta cifra representó el 26,8% del número total en universidades públicas y privadas, participación que mantuvo la tendencia al alza de los últimos años.
Por su parte, los ingresos generados por las escuelas de negocios también experimentaron un comportamiento positivo en 2023, alcanzando una cifra conjunta de 955 millones de euros, tras crecer un 9,8% respecto al año anterior.
En octubre de 2024 se contabilizaban 43 universidades privadas reconocidas por ley y con actividad docente, lo que supone un aumento de diez entidades en los últimos cinco cursos. Asimismo, en el sector operaba algo más de un centenar de escuelas de negocios con una actividad significativa. Cabe destacar que la entrada de capital inversor en el ámbito de la educación superior ha impulsado en los últimos años el crecimiento de la oferta.
En el conjunto del sector se aprecia cierto grado de concentración, acaparando las cinco primeras entidades en términos de ingresos el 29,3% del valor total del mercado en 2023. Por su parte, las diez primeras concentraron el 48,0%.
Durante 2023, los fondos de inversión han incrementado su actividad en el sector educativo en España, enfocándose especialmente en universidades privadas y escuelas de negocios. Estas instituciones se consideran altamente rentables, con una tasa de retorno superior al 10%, y el crecimiento de la educación online ha impulsado su atractivo para inversores internacionales.
Por ejemplo, CVC, propietario de la Universidad Alfonso X El Sabio, lidera estas inversiones junto con otros actores como Permira y EQT, los cuales están presentes en universidades como la Europea y futuros proyectos como la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo en Andalucía. En el sector de Formación Profesional, KKR destaca por la adquisición de redes como Medac y Master D.
El segmento de escuelas de negocios ha registrado un crecimiento significativo, con un aumento del 13,6% en ingresos en 2022, mientras que las universidades privadas presenciales y online también muestran una tendencia al alza. Este contexto ha llevado a una consolidación de las instituciones a través de adquisiciones estratégicas por parte de los fondos.
Interés creciente de los fondos
El interés de los fondos de inversión por el sector universitario, especialmente en España, responde a varios factores clave que hacen de este ámbito un mercado altamente atractivo. Empezando por la alta rentabilidad: Las universidades privadas y las escuelas de negocios generan retornos financieros que superan el 10%. Este nivel de rentabilidad convierte a estas instituciones en oportunidades de inversión muy atractivas.
Y no es algo nuevo. Por ejemplo, y para complementar los datos de 2023, ya el segmento de escuelas de negocios experimentó un crecimiento del 13,6% en ingresos durante 2022, y las universidades privadas representaron el 73% de los ingresos totales del sector, alcanzando los 2.390 millones de euros ese año.
Luego está la demanda creciente. La educación superior privada ha visto un aumento significativo en la matriculación, impulsado por la creciente demanda de formación online y el interés de estudiantes internacionales, especialmente de Latinoamérica. Los precios competitivos en España frente a otros países también son un factor importante
A todo ello ayuda la diversificación del mercado. El sector universitario es relativamente fragmentado, lo que ofrece oportunidades para consolidaciones y adquisiciones estratégicas. Fondos como CVC, Permira y EQT, como se ha apuntado, ya controlan instituciones como la Universidad Alfonso X el Sabio y la Universidad Europea, y están explorando la expansión en universidades online, como la futura Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo en Andalucía
Por último, la inversión en tecnología y educación online es algo que siempre interesa a un fondo. La expansión de la educación digital es una de las grandes apuestas de los fondos, ya que permite escalar la oferta educativa con menores costes operativos y responder a las nuevas demandas del mercado laboral global.
En conjunto, el interés de los fondos refleja un reconocimiento del sector educativo no solo como un negocio, sino también como un espacio en evolución que combina innovación tecnológica, alta demanda y estabilidad económica a largo plazo.