El 67% de las personas entrevistadas para un estudio sobre ciberviolencias en el ámbito universitario conocen a personas a quienes han robado las contraseñas o se han hecho pasar por ellas.
También que el 38% han recibido imágenes íntimas de otras personas sin el consentimiento de las afectadas y el 37% se han visto molestadas por la recepción de mensajes privados enviados por Instagram.
Son algunas de las principales conclusiones a que llega el primer informe promovido por la Universidad de Oviedo sobre ciberviolencias en el ámbito universitario realizado en colaboración con el Conseyu de la Mocedá d’Uviéu. El trabajo, en el que han participado estudiantes de la institución asturiana, aporta datos sobre la percepción y el posicionamiento ante la violencia y las estrategias de prevención y autodefensa.
En el trabajo han participado 349 personas, entre los 18 y los 35 años, mayoritariamente mujeres y estudiantes de la Universidad de Oviedo. El informe, que lleva por título Aproximación a las violencias machistas en entornos online. Una mirada desde la juventud, aporta datos relevantes para conocer la violencia ejercida en la red, aunque no puede considerarse un estudio sociológicamente representativo, ya que necesita nuevos trabajos para ser completado.
El análisis revela que la red social más utilizada por el estudiantado de la Universidad de Oviedo es whatsapp, con un 97%, seguida de Instagram, con un 90%. La menos empleada es Tinder, con un 70% que no la han usado nunca.
Las formas más frecuentes de violencia ejercida a través de las redes sociales son, por este orden, el robo de contraseñas o suplantación de la identidad, la recepción de imágenes íntimas de otras personas que no han dado autorización, el envío de mensajes intrusivos, fundamentalmente a través de Instagram, el ghosting o corte brusco de la comunicación, aunque no está tipificado específicamente como violencia, y la extorsión o chantaje para impedir la distribución de contenidos íntimos.