![Juan Carlos Viñas](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2023/05/Juan-Carlos-Vinas-696x522.jpeg)
En esta nueva entrega de Tendiendo Puentes he tenido la oportunidad de conversar con Juan Carlos Viñas, un español con una excelente trayectoria empresarial a sus espaldas que ha creído siempre en el valor y desarrollo de la educación en Iberoamérica. Es por ello que es una pieza clave, como Vicerrector de Internacionalización, de la Universidad de Santander de México, una institución de educación superior que propone un modelo disruptivo de formación que se viene implementando con éxito en varios países.
En primer lugar querría que me diera una breve semblanza sobre la Universidad, cómo y cuándo se creó, cuáles son sus propósitos fundacionales, etc…
En 2007 surge la idea de crear una institución educativa que pudiera responder las demandas que presentaba la población trabajadora. Dando así una respuesta positiva al estudiante con responsabilidades laborales, con obstáculos de distancia y otras dificultades.
Inicialmente se trabajó en un modelo que se adaptara en escalafones en materia del sistema educativo mexicano, para ello creamos nuestra Licenciatura en Educación con acentuación en gestión e innovación única en México y la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación.
Conforme íbamos adquiriendo más atención e interés del público, comenzamos a buscar alternativas que realmente fueran funcionales. He aquí de donde se desprende la modalidad completamente online, es así como nace Universidad Santander.
Desde el 2007 y hasta ahora hemos logrado posicionarnos en 15 Estados de la República de México, en Ecuador, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, USA y España y nuestra intención es seguir creciendo en los próximos años hasta tener presencia a nivel mundial. Tenemos cerca de 25.000 egresados en Maestría y Doctorados en Educación y somos considerados la “Universidad de los Maestros”.
Actualmente la Unisant propone un modelo disruptivo de educación en el que profundizaremos después, pero dada la novedad que supone querría saber cómo una universidad de carácter local tuvo la visión de querer ofertar a todo el mundo ese modelo diferenciado.
El modelo educativo de Universidad Santander proviene de la visión innovadora de nuestro Rector, el Dr. Enrique Javier Navarro Flores que aplicó simplemente la lógica de lo que requiere la Educación en la actualidad, pensando en la evolución que debe tener este sector, al igual que lo han experimentado muchos de los sectores que todos conocemos. Queremos llevar la Educación a todos los rincones del mundo, para que las personas tengan las mismas posibilidades, independientemente de lugar donde hayan nacido, con el fin de que puedan crecer y desarrollarse personal y profesionalmente sin tener que migrar a las grandes capitales o incluso a otros países. Un modelo educativo que ha funcionado en México, razón por la cual queríamos que otros países del mundo tuviesen las mismas opciones, en el que el centro de la EDUCACIÓN es el Estudiante, ni lo es la Institución ni tampoco los Docentes.
¿Concretamente en qué consiste ese modelo disruptivo que ustedes proponen?
Si hablamos de algo disruptivo, es algo que va en contra de lo establecido, de lo tradicional y que está alineado con el presente y el futuro. Estamos hablando de la “deconstrucción de la educación”, en el sentido que nosotros “construimos” un programa académico (licenciaturas, maestrías, doctorados, posdoctorados) y lo “deconstruimos” en asignaturas que se convierte “per se” en un diplomado con horas y créditos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.
Un modelo educativo flexible, en el que el estudiante es el centro de la Educación y en el que tiempo no es siempre sinónimo de calidad. Un modelo en el que los estudiantes estudian cómo, dónde y cuándo quieren. Un modelo en el que se premia el esfuerzo y la capacidad del estudiante y que no está sometido a las reglas y tiempos que marcan las universidades tradicionales. En definitiva, un modelo educativo que se ajusta a las necesidades del mundo globalizado en el que nos encontramos.
¿Qué estudios están ofreciendo ahora? ¿Se nutrirá la universidad con oferta de estudios no reglados y de formación continua?
Tenemos una oferta académica que cada vez es mayor y que se extiende desde la Educación Secundaria, Bachillerato, Licenciaturas, Maestrías, Doctorados y Posdoctorados en diferentes áreas de especialización pero todas con apellido paterno y materno, Investigación y Docencia. Para nosotros, es muy importante que nuestros estudiantes tengan estas herramientas tan necesarias para el desarrollo de su vida profesional. Razón por la cual, nuestro “ADN” es la Educación.
Ustedes están firmando convenios con diversas instituciones a nivel internacional y muchos de ellas con el objetivo de fomentar la educación superior entre poblaciones que tienen complicado acceso a ese tipo de estudios, hábleme más de ese objetivo de universalizar la universidad – valga la redundancia – y cuáles son los beneficios que se provee a ese tipo de poblaciones.
Somos una universidad inclusiva, no intrusiva. Nuestro objetivo es trabajar por y para la Educación Universal para todos, tal y como se establece en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Agenda 2030. Por este motivo, estamos trabajando para llevar la educación a aquellos lugares donde no llegan las universidades tradicionales y locales pero siempre en colaboración con ellas. El objetivo es evitar que los estudiantes tengan que desplazarse a las grandes capitales para recibir una educación de calidad y que puedan desarrollar proyectos sociales y de emprendimiento en sus regiones, con el fin de permitir el desarrollo de las mismas.
Estamos trabajando en un modelo patentado y que recibe el nombre de “Unisant Study Work”, que son locales diáfanos, de encuentro ubicados en pequeñas poblaciones rurales, donde sus habitantes pueden realizar sus estudios universitarios en línea y además pueden convivir y desarrollar proyectos de emprendimiento en colaboración con el objetivo de generar polos de desarrollo locales.
¿Cuáles son ahora mismo los próximos proyectos de la Unisant?Trabajar en un proyecto global donde la Educación se convierta en el Eje Transversal sobre el que pivoten el resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ya que para realizar cualquiera de ellos, es necesaria la Educación.
De igual manera, nuestro objetivo es posicionarnos a nivel global e internacional para llevar nuestro modelo educativo y nuestra visión a todos los rincones del mundo y hacer partícipe del mismo, a todas las instituciones educativas, públicas y privadas, gremios, sindicatos, empresas, gobiernos locales…, que crean y quieran participar de este modelo revolucionario y disruptivo que permita y logre cambiar el mundo en el que vivimos, a través de la EDUCACIÓN.
¿Cuál es su opinión sobre los horizontes de la educación superior a nivel mundial?.
Que está caduca y que las instituciones de educación superior tienen que cambiar y adaptarse a lo que ha venido para quedarse tras la pandemia sufrida durante estos últimos años. El conocimiento está al alcance de todos y el sector de la Educación tiene que dejar de ser “endogámico” y tiene que pasar a ser abierto y colaborativo. Un sistema en el que las instituciones educativas cooperen entre sí y dejen de competir por lo mismo, por crear los mejores programas educativos y tratar de ser los mejores.
Debemos pensar en trabajar juntos, en colaborar, ya que el mundo necesita de la colaboración entre las personas y las instituciones para ser mejores y para que entre todos, se puedan llevar proyectos de desarrollo social para dejar un legado a las futuras generaciones.