CICAE pide mayor control de los fondos públicos para la «nueva concertada» en Madrid

Enrique Maestu, presidente de la Asociación de Colegios Privados e Independientes – CICAE en la Asamblea
Un momento de la intervención de Enrique Maestu en la Asamblea de Madrid

Enrique Maestu, presidente de la Asociación de Colegios Privados e Independientes – CICAE, ha comparecido en la Comisión de Educación, Universidades y Ciencia de la Asamblea de Madrid, donde ha reclamado que la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa en la Comunidad de Madrid sirva para la garantía real de la gratuidad en etapas obligatorias en centros sostenidos con fondos públicos. También ha pedido que se ponga fin a la competencia desleal que en su opinión supone la nueva concertada para la escuela pública, la concertada tradicional y la privada independiente, y aumente la autonomía de los colegios con el fin de que puedan adaptarse a la «revolución educativa que estamos viviendo».

En su comparecencia, Maestu ha reivindicado el espacio del sector de enseñanza privada independiente que junto a la red pública y concertada «ha convivido en un ecosistema equilibrado de las tres redes educativas, pero la llegada de la nueva concertada ha roto ese equilibrio». Ha explicado que el surgimiento del modelo concertado en 1985 se dirigía a que «entidades sin ánimo de lucro con finalidad social complementaran las necesidades educativas de la sociedad», pero actualmente parte de estos colegios se financian con dinero público y por el copago de las cuotas obligatorias que exigen a las familias.

Maestu ha valorado que el proyecto de ley remarque que la enseñanza privada sostenida con fondos públicos sea gratuita, aunque lamenta que esta cuestión «ya aparecía en otros contextos legislativos y no es cierta en la práctica debido a las aportaciones por actividades complementarias de obligado uso». El directivo ha demandado que «exista un plan de la Inspección Educativa que realmente tenga voluntad de controlar el cumplimiento de lo que en la ley se dice».

CICAE, ha explicado su presidente, lleva años informando y aportando evidencias a las Administraciones Públicas sobre las irregularidades de parte de la concertada que exige cuotas obligatorias, en la que se plasma una falta de transparencia en todo el proceso, desde la financiación hasta la opacidad en la información que aportan estos centros a las familias.

También ha manifestado a los diferentes grupos parlamentarios la importancia de que está ley profundice en la mejora de la calidad educativa, con especial atención en la renovación pedagógica dirigida a un modelo más competencial, la innovación y la digitalización, la carrera profesional docente y la formación continua del profesorado, el aumento de la  autonomía a los colegios para que puedan adaptarse a las transformaciones educativas y la colaboración entre las tres redes educativas existentes.

 

 

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí