Unos 24 millones de personas estudian este año el idioma español en todo el mundo, lo que supone un crecimiento de las cifras en este contexto y prueba de la buenas salud del aprendizaje de un idioma que es, a día de hoy, la lengua materna más hablada tras el mandarín.
Así se recoge en el último Anuario «El español en el mundo 2024», que contiene los datos más relevantes sobre su presencia internacional y las proyecciones de futuro y en el que se recoge que los hablantes de español superan en 2024 por primera vez los 600 millones de personas en todo el mundo.
Este dato incluye a casi 500 millones de hablantes nativos, que se suman a quienes tienen competencia limitada (cerca de 78 millones) y los estudiantes (más de 24 millones, un colectivo con amplio margen de crecimiento). Además, el informe destaca que se mantiene como la segunda lengua materna del planeta, tras el chino mandarín, y se consolida como una de las opciones principales para usuarios de plataformas como Netflix o Spotify, además de para consumidores de videojuegos.
El libro, de 652 páginas, incluye, como es habitual, datos actualizados sobre este idioma, recogidos en «El español: lengua para el mundo 2024». Esta 25.ª edición contiene además varios artículos destinados a analizar situaciones concretas del español en países hispanohablantes: España, México, Cuba, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Guinea Ecuatorial. Por primera vez, el informe de los datos del español se ha elaborado a través del Observatorio Global del Español.
Entre las cifras más relevantes del estudio se resalta que el volumen de hablantes nativos de español fuera de los países hispánicos es superior a los 45 millones (45.689.802 personas), mientras que la cantidad de hablantes de español fuera de los países hispánicos está cercana a los 100 millones (99.080.295 personas), principalmente por su trasfondo migratorio.
En este sentido, el Observatorio Global reconoce que la demografía del español continúa creciendo, pero no en la misma proporción que hace unas décadas. Las claves para un previsible crecimiento del español, de acuerdo con el Observatorio hay que buscarla en dos ámbitos: la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera y el mantenimiento del español en el seno de las familias migrantes por todo el mundo.
El informe también recoge un crecimiento de estudiantes de español, ya que en 2024 más de 24 millones (24.208.813 personas) aprenden español en el mundo. Además, durante los últimos diez años, el número de aprendices de esta lengua ha venido aumentando a un ritmo medio del 2 %, impulsado por su dinamismo en países de la Unión Europea y África occidental y central.
Asimismo, el anuario ofrece un apartado dedicado a reflexionar sobre las relaciones entre lengua y cultura, y aborda aspectos diversos como la comunicación entre cultura, lengua y sociedad; la acción cultural del Instituto Cervantes; el papel de la literatura en la enseñanza de lenguas; el protagonismo de las series de ficción en la industria cultural española; la música como herramienta de difusión cultural; el impacto económico de los videojuegos en español o la cultura científica como oportunidad.
En el sector audiovisual, el año 2023 se cerró con la producción de 53 series (42 de ellas se estrenaron directamente en plataformas), lo que supone un 33,1 % de las producciones europeas. España es el quinto productor de series entre las 100 más vistas de Netflix en el mundo y es, junto con Reino Unido, el mayor productor de series de ficción en Europa.
De hecho, en 2024, ‘La sociedad de la nieve’, película realizada por Juan Antonio Bayona, se posicionó en el segundo puesto de películas de habla no inglesa más vista en la historia de Netflix, con 94,4 millones de visionados y otra cinta española, Nowhere, de Albert Pintó, se situó en tercera posición con 85,7 millones de visualizaciones.
De igual modo, en 2023, cerca de una cuarta parte de las canciones en las listas de éxitos de portales como YouTube o Spotify utilizaban el español; un año en el que el consumo de la música en inglés ha caído un 3,8%, exactamente el mismo porcentaje que ha aumentado el consumo de música en español.
Además, más de la mitad de los artistas que han generado más de 10.000 dólares en Spotify son de países en los que el inglés no es la primera lengua, debido principalmente a un continuado crecimiento del mercado de la música latina en los últimos años (un 19,4 % en 2023).
Tercera lengua más traducida en literatura
El anuario recoge otras cifras como un estudio enfocado en los videojuegos y el español, señalando que España se posiciona como el octavo país en producción mundial de videojuegos, en un mercado global que en 2022 movió 184.400 millones de dólares y más de 3.228 millones de jugadores.
También se ofrecen cifras sobre la actual situación del español en Estados Unidos, donde los hispanos con capacidad de voto en las elecciones presidenciales de 2024 son más de 36 millones (lo que supone un 14,7% del total del electorado estadounidense).
En cuanto al sector editorial y la traducción, el peso de la lengua española muestra un alto valor y se encuentra en el sexto lugar mundial de idioma traducido a otro en el campo de la literatura, mientras que también es la tercera lengua a la que más se traduce. Asimismo, un 7% de los libros que se editan en el mundo están en español (sexta lengua con mayor producción editorial).
El español entre los indígenas: asignatura pendiente
Respecto a las lenguas indígenas, en los países hispanohablantes la proporción de hablantes con dominio nativo del español es del 93,63% de la población y el porcentaje de población indígena u originaria capaz de comunicarse en español es del 92,25%.
Ecuador, Venezuela y Guatemala son los países hispanohablantes con los registros más bajos en cuanto al dominio del español entre su población indígena, con más de un 20% de personas que no hablan esta lengua (en el caso de Ecuador, el porcentaje alcanza un 34,2 %).