El 76,8% de los alumnos que acceden a un Grado Superior de FP completa su titulación

El 76,8% del alumnado que accedió a un Grado Superior de Formación Profesional en el curso 2018-2019 terminó titulando, según la Estadística de Seguimiento Educativo y Rendimiento Académico del alumnado que accede a Formación Profesional publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Este porcentaje supone un 1,5% más que en la promoción anterior, según este informe, donde también se observa un crecimiento en los alumnado que tituló en FP Básica (54,9%, un 4,3% más que el curso anterior) y en Grado Medio (67,1%, un 2,8% más que la anterior promoción).

Además, el porcentaje de alumnado que, una vez accedido a grados de Formación Profesional sigue matriculado en ese grado al año siguiente es elevado. En FP Básica se sitúa en el 75,8%, mientras que en Grado Medio es del 82,2% y en Grado Superior, del 87,9%.

Por familias profesionales, las que mayor porcentaje de titulación presentan son la de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, en Grado Superior (86,5%), la de Sanidad, tanto en Grado Superior (83%) como en Grado Medio (79,6%); la de Seguridad y Medio Ambiente, en Grado Medio (84,8%); y la de Instalación y Mantenimiento, en FP Básica (65,2%).

Por sexos, sólo en FP Básica los porcentajes de titulación entre hombres y mujeres están parejos, siendo del 54,5% y del 55,9%, respectivamente. En Grado Medio es claramente mayor en mujeres (72,9%) que en hombres (62,8%). Una tendencia que se repite en el Grado Superior, donde las mujeres tienen un porcentaje de titulación del 81,1% y los hombres del 73,1%.

La estadística también muestra cómo lograron titularse el 70,3% de los que accedieron a un Grado Medio tras finalizar la ESO con el título de Graduado en ESO, frente al 47% que lo hicieron con el título de FP Básica y el 51,8%de los que lo hicieron con Prueba o Curso de Acceso.

En el caso del Grado Superior, titularon el 79,8% de los que accedieron con el título de Bachiller, frente al 74,2% de los que lo hicieron con el título de Grado Medio, y el 71,1% de los que accedieron con Prueba o Curso de Acceso.

Además, el estudio recoge que el mayor porcentaje de titulados se da entre los más jóvenes. Así, obtienen titulación un 59,3% de los alumnos que acceden con 15 años a la FP Básica; el 82,2% de los de 16 años que acceden a Grado Medio; y el 85,6% que lo hacen a Grado Superior con 18 años.

Abandono, ‘caballo de Troya’ de la FP

El abandono de los estudios de Formación Profesional en España ha sido una preocupación en los últimos años, aunque se ha observado una ligera mejora en algunos niveles educativos. Las tasas de abandono en la Formación Profesional varían en función de los niveles y modalidades. En general, se estima que alrededor del 25% de los estudiantes de FP no finalizan sus estudios, aunque este porcentaje puede ser más alto en algunas comunidades autónomas o programas específicos. El abandono es más frecuente en el grado medio que en el grado superior. En la FP Dual, el índice de abandono suele ser menor debido a la vinculación con empresas y la formación más práctica.

El abandono en la FP puede deberse a varios factores, empezando por la motivación personal. Algunos estudiantes comienzan la FP como una segunda opción o sin estar completamente convencidos de su vocación, lo que puede llevarles a abandonar. Y aunque la FP tiene un coste más bajo en comparación con la universidad, muchos estudiantes enfrentan dificultades económicas que les impiden continuar sus estudios, especialmente aquellos que necesitan compaginar la formación con el trabajo.

Uno de los principales factores de abandono en la FP es que los estudiantes, en especial en sectores como la hostelería o la construcción, encuentran empleo antes de finalizar sus estudios y optan por dejar la formación para trabajar. Por otra parte, la falta de recursos o apoyo por parte de los centros educativos para ayudar a los estudiantes que enfrentan dificultades académicas o personales puede ser una razón para el abandono.

Impacto de la pandemia

La pandemia de COVID-19 exacerbó algunos de los problemas relacionados con el abandono escolar. La transición a la educación online y las dificultades para realizar prácticas presenciales afectaron negativamente la motivación de muchos estudiantes de FP, especialmente en grados donde la formación práctica es esencial. Sin embargo, tras la pandemia, se han realizado esfuerzos para estabilizar la situación y mitigar las consecuencias a largo plazo.

El modelo de FP Dual, que combina aprendizaje teórico y práctico en empresas, ha demostrado ser eficaz para reducir el abandono, ya que los estudiantes se sienten más motivados al ver una relación directa entre sus estudios y su futuro profesional. También los centros educativos están reforzando los programas de orientación vocacional para ayudar a los estudiantes a elegir el camino formativo más adecuado a sus intereses y habilidades, lo que puede prevenir el abandono.

En este marco, la Ley de FP aprobada en 2022 incluye la posibilidad de que los estudiantes acrediten competencias adquiridas a través de la experiencia laboral, facilitando la reincorporación a los estudios para aquellos que abandonaron la formación previamente.

No debe olvidarse que el abandono de FP presenta diferencias según las comunidades autónomas. En regiones donde hay más demanda de trabajadores no cualificados, los índices de abandono son generalmente más altos, ya que los estudiantes se sienten tentados a dejar los estudios para ingresar rápidamente al mercado laboral. Comunidades con un tejido industrial más desarrollado tienden a tener menores tasas de abandono gracias a la oferta de programas de FP más especializados y mejor adaptados a las necesidades del mercado.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí