El abandono escolar masculino, un 74% superior al de las mujeres

Así se señala de acuerdo con la última información estadística, actualizada a 23 de febrero por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, sobre las variables educativas que se recogen en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, así como en la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo (Labour Force Survey) de Eurostat.

En el año 2020 se mantiene una diferencia significativa entre el dato de los hombres (20,2%) y el de las mujeres (11,6%), aumentando ligeramente con respecto al año anterior, debido a una menor disminución en ellos (1,2 puntos) frente a la de ellas (disminuye 1,3 puntos).

Esta diferencia de 8,6 puntos porcentuales implica que el abandono masculino es un 74% superior al de las mujeres, si bien, la evolución desde 2010 muestra que el descenso del abandono en los hombres ha sido mayor que en las mujeres (13,3 puntos frente a 11,0).

En cuanto a la evolución en la del abandono dentro de las diferentes edades del intervalo considerado (18 a 24 años de edad) en la última década, se observa, por un lado, una disminución algo más acentuada en las edades centrales, de 20 a 22 años (entre 13,4 y 15,0 puntos porcentuales), con un abandono alrededor del 16% en 2020, y por otro, que la mayor parte de la mejora se concentra en la primera parte del período, entre 2010 y 2015, salvo en los más mayores, 23 y 24 años donde la disminución está más equilibrada o se concentra en la segunda parte del periodo, entre 2015 y 2020.

De acuerdo con la actividad laboral, el colectivo de abandono está formado por 9,7 puntos de personas paradas o inactivas y 6,4 puntos de personas ocupadas, produciéndose una disminución respecto al año anterior en 2,2 puntos para los ocupados y un incremento de 1,0 para los parados o inactivos, rompiendo con la tendencia a un incremento en la proporción de ocupados.

Por sexo, la distribución de acuerdo con la situación en la actividad presenta diferencias significativas. Así, los hombres, con un porcentaje mayor de abandono, 20,2%, venían teniendo una proporción mayoritaria de ocupados frente a parados o inactivos, cuya situación se ha invertido en 2020, 8,9 puntos para los ocupados frente a 11,4 no ocupados (2,8 puntos menos en ocupados y 1,6 puntos más en parados o inactivos con respecto a 2019), mientras que en las mujeres, con un abandono claramente menor, 11,6%, la proporción mayoritaria continúa correspondiendo a paradas o inactivas (7,9 puntos, 0,3 más que el año anterior) frente a las ocupadas (3,8 puntos, 1,6 menos que el año anterior).

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí