![Madrid convoca las pruebas para obtener los títulos de técnico y técnico superior de FP Madrid convoca las pruebas para obtener los títulos de técnico y técnico superior de FP](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2022/01/aula-con-sillas-696x371.jpg)
Las organizaciones patronales Escuelas Católicas, a través de Educación y Gestión, CECE, FED-ACES y APSEC se han comprometido a firmar las tablas salariales en cuanto se publiquen los nuevos módulos de conciertos aplicables para 2023, tal y como exige necesariamente la legislación reciente convalidada por el Congreso de los Diputados. Pero los sindicatos no están de acuerdo en la interpretación que hace la patronal.
Las organizaciones sindicales y patronales del sector de la enseñanza concertada celebraron el pasado miércoles día 21, una reunión de la Mesa Negociadora del Convenio en la que las organizaciones patronales manifestaron unánimemente, y con rotundidad, su disposición a firmar las tablas salariales del personal docente en pago delegado.
Así sería tan pronto como se publiquen los nuevos módulos de conciertos aplicables para 2023, toda vez que la Disposición adicional 3ª del Real Decreto 8/2023, de 27 de octubre, referida a la gestión de los presupuestos docentes, establece textualmente: «Las administraciones públicas con competencias plenas en materia educativa recalcularán las cuantías que figuran en el artículo 13 y en los anexos IV y V de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023».
«Sorprendentemente», lamentan las patronales, «las organizaciones sindicales han rechazado la propuesta por entender que la citada Disposición adicional ya establece el procedimiento a seguir para recalcular los módulos de concierto; posición que no se puede compartir porque la competencia exclusiva para la determinación de los módulos de concierto en sus cuantías mínimas para todo el Estado corresponde al Gobierno».
Por ello, las organizaciones patronales propusieron formalmente que todos los negociadores firmaran y presentaran conjuntamente un requerimiento al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes exigiendo la aprobación de los nuevos módulos revisados, propuesta que fue rechazada por los sindicatos.
«No obstante, seguimos trabajando para encontrar una rápida solución a este problema, que consideramos completamente ajeno a la voluntad de las partes negociadoras», aseguran las patronales.
La otra cara de la moneda
Por su parte, las organizaciones sindicales FSIE, FEUSO, UGT Servicios Públicos, CCOO y CIG confirman en un comunicado que en la Mesa Negociadora expresaron su rechazo a la negativa de las organizaciones patronales a firmar por su parte las tablas salariales para 2023 incluyendo la subida del 0,5% aprobada en octubre de 2023 y otro 0,5% aprobado en febrero de 2024.
La patronal, como se ha explicado, argumenta que la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto Ley 8/2023, que establece el mecanismo para que las administraciones competentes en materia educativa recalculen los módulos para 2023 incluyendo el MEI y las dos subidas salariales en todas las partidas, no le da seguridad jurídica. En tal sentido, considera la patronal que el Ministerio debe publicar nuevos módulos en el BOE y, junto a la negativa a firmar tablas en tanto no exista esa publicación, han propuesto que la Mesa Negociadora dirigiéramos un requerimiento al Ministerio de Educación para que proceda a la publicación de los módulos.
Pero las organizaciones sindicales rechazan esta propuesta al considerar que la D. A. 3ª del R.D-L 8/2023 (BOE 27-12-23) establece «de forma clara» el mecanismo a seguir para el recálculo de los módulos del 2023. Por tanto, estiman que es una norma que da garantía jurídica. De igual modo, consideran que el RD-L 8/2023 establece el procedimiento a seguir no siendo necesario realizar ningún requerimiento al Ministerio por parte de la Mesa Negociadora.
Agregan en su comunicado que los incrementos del 0,5% de octubre y del 0,5% de febrero se producen en todas las partidas de los módulos de los conciertos y deben aplicarse a los salarios del personal docente en pago delegado y también al PAS, personal complementario y docentes de niveles no concertados.
Para ello, los sindicato han propuesto agilizar la negociación y anuncian que «vamos a estudiar otras opciones si no hay avances en las próximas semanas». De momento, se ha fijado la próxima reunión para el 12 de marzo.