Los 8 pasos para el cambio de Kotter aplicados al sector educativo

El sector educativo, como la mayoría de sectores, se encuentra en un momento en el que debe estar preparado para implementar cambios de manera efectiva y, al mismo tiempo, poder dar respuesta a las nuevas necesidades de su entorno.

Estos cambios afectan, de manera especial, a los distintos ámbitos del funcionamiento y la organización de los centros escolares.

Una buena metodología para implementar los mencionados cambios sería, pues, de gran ayuda.

Los 8 pasos de Kotter

John Kotter, profesor de la Harvard Business School planteó 8 pasos para una gestión del cambio efectiva [1]. Estos 8 pasos son los siguientes:

Establecer sentido de urgencia

La organización debe entender que el cambio es necesario. Por ello, los responsables de la gestión deben facilitar la información que sustente la urgencia del mismo.

Formar una coalición

Deben identificarse líderes del cambio en la organización con influencia y capacidad de actuación sobre los equipos.

Desarrollar una visión clara para el cambio

Debe elaborarse un relato claro sobre la necesidad del cambio y de los beneficios que va a conllevar.

Comunicar la visión

La visión del cambio debe formar parte del funcionamiento de la organización y de su toma de decisiones. Se debe demostrar con el ejemplo en el quehacer diario.

Eliminar obstáculos

Debe actuarse proactivamente con aquellas personas o equipos resistentes al cambio para convencerlos de sus beneficios.

Asegurar triunfos a corto plazo

Es muy motivador conseguir resultados beneficiosos del cambio a corto plazo, aunque sean pequeños. Son ejemplos del éxito del cambio.

Construir sobre el mismo cambio

El éxito del cambio se basa en la consolidación de la nueva manera de actuar que comporta. Normalmente, es un proceso largo y no basta con quedarse con los primeros éxitos.

Anclar el cambio en la cultura de la organización

La consolidación de una cultura organizativa del cambio es una garantía del éxito de los futuros planes. El cambio debe ser parte de los principios de la organización.

Un ejemplo de necesidad de cambio

Para entender las bondades de este modelo en el sector escolar, veremos cómo se aplicarían en el caso de un cambio en un centro educativo.

Supongamos que debe implantarse una nueva plataforma de gestión educativa para substituir las diferentes herramientas que cubrían las distintas necesidades de gestión y comunicación.

El proceso de cambio en un centro educativo siguiendo los pasos de Kotter

  1. Establecer sentido de urgencia

El titular del centro, junto con la dirección del mismo, debe exponer la urgencia del cambio argumentando la necesidad de optimizar los procesos administrativos e incrementar la eficiencia de las comunicaciones con las familias, la gestión de las aulas en cuanto a control de asistencias, la eficiencia en el proceso de evaluación, la agilidad en la comunicación con las familias, etc. Las peticiones de las familias en este sentido, en un entorno competitivo, no solamente desde un punto de vista de proyecto pedagógico, sino también desde el punto de vista de los servicios, son argumentos que se deben poner sobre la mesa.

2. Formar una coalición

La implantación de este cambio necesitará de un equipo diverso que lo lidere y que vaya más allá del titular del centro y de la dirección pedagógica. Deben estar convencidos e involucrados todos los cargos directivos y con responsabilidades, tanto los del equipo docente, como los del de administración. En esta «coalición por el cambio» también deberían estar representadas las familias mediante sus delegados y, a poder ser también, los alumnos de los cursos superiores.

3. Desarrollar una visión clara para el cambio

Junto con la empresa propietaria del sistema de gestión debe elaborarse un argumentario que presente las nuevas funcionalidades y las mejoras comparándolas con la situación actual.

4. Comunicar la visión

En cualquier ocasión (reunión, comunicación, acto, etc.) debe ponerse de manifiesto la mejora que supondrá trabajar con el nuevo sistema de gestión en relación a la situación presente.

5. Eliminar obstáculos

Deben identificarse aquellas personas que no vean clara la implantación y los miembros de la «coalición por el cambio», junto con la empresa propietaria del sistema de gestión, deben desarrollar acciones para convencerlos sobre los beneficios del cambio.

6. Asegurar triunfos a corto plazo

El nuevo sistema de gestión debe implementarse de manera progresiva. De este modo, puede empezarse con aquellas funcionalidades de fácil uso y resultado positivo como, por ejemplo, el sistema de mensajería con las familias.

7. Construir sobre el mismo cambio

Después de la implementación de la primera funcionalidad analizamos el resultado y planteamos las siguientes. Siempre deberá establecerse un protocolo entre la «coalición por el cambio», representantes de los usuarios y la empresa propietaria del sistema de gestión para ir analizando los resultados y las necesidades de mejora o adaptación en cada caso.

8. Anclar el cambio en la cultura de la organización

Para finalizar, la implementación del sistema de gestión debe ser vista y considerada dentro del centro educativo como un ejemplo exitoso de la asunción de cambios para el bien de la organización. Este hecho debe formar parte del discurso corporativo del centro de cara a las familias y a los propios profesionales del mismo.

[1] Kotter, J. (2012), Leading Change, Boston: Harvard Business Press

Ferran Teixes, profesional de la gestión de centros educativos

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí