Pedro Carrillo, CEO de Genyus School, y Nicolás Pardina, CPO y fundador de Growth Road, son las mentes detrás de Eduleaders, la Gala Anual Startups & Colegios, que reúne a líderes del sector educativo el próximo 27 de noviembre en ESIC University en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Este evento, del que ÉXITO EDUCATIVO es media partner, convocará a directivos de centros educativos y líderes de startups especializadas en tecnología (EdTech) para explorar cómo transformar la enseñanza en el siglo XXI.
Apasionado de la educación y el emprendimiento, Pedro Carrillo se ha dedicado a transformar el panorama educativo de los más jóvenes a través de Genyus School, un innovador proyecto que fomenta la mentalidad emprendedora y las habilidades personales en niños y niñas. Por su parte y pese a su juventud, Nicolás Pardina ya es una figura destacada en el mundo del emprendimiento educativo y la tecnología aplicada a la orientación vocacional. CPO y fundador de Growth Road, una startup revolucionaria en el campo de la Inteligencia Artificial aplicada a la psicología, Nicolás está transformando el modo en que los jóvenes encuentran su propósito profesional. Con ellos hablamos de la próxima edición de Eduleaders.
Pedro y Nicolás, ¿podrían compartir con nosotros cuáles fueron sus motivaciones para iniciar la gala anual Eduleaders y cómo ha evolucionado desde su creación?
La motivación para iniciar Eduleaders surgió de la necesidad de crear un espacio que conectara a los líderes del sector educativo con los del ecosistema de startups y tecnología. Desde el principio, vimos la oportunidad de fomentar un diálogo entre dos mundos que, aunque diferentes, comparten un objetivo en común: transformar la educación y prepararla para el futuro. Al principio, fue un evento más pequeño y local, pero con el tiempo ha evolucionado y se ha convertido en un referente para el sector, atrayendo a figuras destacadas y a innovadores de diversas partes del mundo. Cada edición se construye sobre el aprendizaje de la anterior, y este año no será la excepción. Esta próxima edición aportará valor desde el minuto 1 hasta el final a todos los equipos de los centros educativo y a las empresas educativas participantes.
¿Cuáles son los principales objetivos que se han planteado lograr con la gala este año y cómo se alinean estos con las metas a largo plazo de Genyus School y Growth Road?
Para este año, nuestros objetivos son claros: queremos consolidar a Eduleaders como un punto de encuentro para la innovación educativa en España. Esto significa traer a los protagonistas del cambio, desde rectores, directores y docentes de instituciones educativas hasta emprendedores que están liderando proyectos disruptivos. Queremos facilitar el networking estratégico, pero también crear un espacio para el aprendizaje y la reflexión sobre los desafíos y oportunidades del sector. En cuanto a Growth Road y Genyus School, estamos alineados en nuestra visión de impulsar el desarrollo de líderes más preparados, con herramientas y metodologías que les permitan afrontar los retos educativos actuales y futuros. Alineados en construir y mejorar la educación, basada en la colaboración.
¿Quiénes participan este año en Eduleaders y cómo se va a desarrollar el evento?
Este año, contaremos con la participación de rectores, directores de colegios, líderes de startups, inversores, y expertos en tecnología educativa. El evento se desarrollará en varias fases: comenzaremos con paneles de debate y charlas inspiradoras, luego pasaremos a mesas redondas donde se podrá profundizar en temas específicos, y cerraremos con una sesión de networking, donde se podrán crear conexiones valiosas entre los asistentes. Podremos disfrutar de diferentes fases, diseñadas todas ellas para, mediante diversos impactos, aportar un gran valor desde diferentes enfoques. Además, varias sorpresas que no dejarán indiferentes a cada profesional de la educación asistente.
El evento reúne a líderes del sector educativo y de startups. ¿Qué sinergias esperan crear o fortalecer durante la gala, y cómo benefician estas a los asistentes?
En cuanto a las sinergias, lo que buscamos es crear puentes que faciliten la colaboración entre instituciones educativas y startups tecnológicas. Por ejemplo, las escuelas pueden beneficiarse de las innovaciones educativas desarrolladas por startups y conocerlas de una forma eficiente y práctica. Mientras que estas últimas ganan acceso a un sector ávido de nuevas soluciones. Es un win-win que esperamos potenciar aún más este año.
Pedro, desde su perspectiva como CEO de GENYUS SCHOOL, ¿cuáles considera que son las habilidades clave que los líderes educativos necesitan desarrollar para enfrentarse a los retos actuales del sector?
Veamos los retos actuales del sector como las reglas del juego con las que tenemos que “salir al campo” cada día y jugar los partidos. Para ganar los “partidos”, la figura del entrenador es clave, así como la de todos y cada uno de los jugadores. Por ello, considero que las habilidades clave de los “entrenadores”, líderes educativos, son saber crear una cultura de trabajo en equipo, comunicar eficientemente para que todos conozcan los objetivos, roles y qué se espera de ellos, definir dichos objetivos y estrategias para lograrlos, ser un gran solucionador de problemas, tener la capacidad de anticiparse a los mismos, de negociar, de delegar, ser íntegro, respetuoso, resiliente, saber hacer crecer a sus compañeros, ser un gran líder respecto a sus “jugadores”, … e importante, personas buenas y preparadas.
Nicolás, como CPO y fundador de Growth Road, ¿cómo visualiza la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en el futuro de la educación y en la gestión de las instituciones educativas?
Respecto a la integración de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, creo que estamos en un punto de inflexión. La AI no solo tiene el potencial de personalizar la educación y hacerla más accesible, sino que también puede optimizar la gestión de las instituciones educativas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. En Growth Road, estamos apostando por estas tecnologías para crear plataformas de desarrollo personal que realmente se adapten a las necesidades individuales de cada usuario. La clave será implementar estas herramientas de manera ética y centrada en el usuario.
Se habla mucho de la importancia de metodologías ágiles en las instituciones educativas. ¿Podrían explicarnos en qué consisten estas metodologías y cómo se pueden implementar eficazmente?
Sobre las metodologías ágiles, estas consisten en un enfoque iterativo e incremental para la gestión de proyectos, y creemos que tienen un enorme potencial en el ámbito educativo. En lugar de seguir planes rígidos, se trata de trabajar en ciclos cortos, con retroalimentación constante, lo que permite adaptarse rápidamente a los cambios. Para implementarlas eficazmente en instituciones educativas, es necesario un cambio cultural y la capacitación del equipo para que adopten estas nuevas formas de trabajo. La agilidad permite responder mejor a las necesidades cambiantes de los estudiantes y de la sociedad. Así lograremos trabajar de forma más flexible y resiliente en los centros educativos.
Finalmente, ¿qué desean que los asistentes se lleven de la gala, tanto en términos de experiencias como de aprendizajes, que puedan aplicar inmediatamente en sus entornos educativos o comerciales?
Nuestro deseo para los asistentes es que se vayan de Eduleaders inspirados, con nuevas ideas y conexiones valiosas, pero también con herramientas concretas que puedan aplicar inmediatamente. Queremos que salgan del evento con la sensación de haber aprendido cosas nuevas, de haber conocido a personas clave y de estar mejor preparados para liderar el cambio en sus respectivas organizaciones. El objetivo es que cada persona asistente se vaya de Eduleaders siendo todavía mejor profesional que cuando llegó al evento del 27 de noviembre. Por ello nos dejamos la piel los equipos de Growth Road, Genyus School, junto con ExoSchools, Acción contra el Hambre, ESIC y todos los patrocinadores y ponentes.