Reiniciando las aulas: blockchain y educación (yII)

Blockchain

En la primera parte de ese artículo, Xavier Delgado abordaba las múltiples posibilidades de la tecnología blockchain en el mundo de la educación. En esta segunda entrega, explica los motivos por los que todavía hay un retraso en la adopción de esta tecnología y cómo se está ya aplicando en la práctica por alguna institución universitaria.

Motivos de la falta de implementación

Pese a los beneficios potenciales de la blockchain, el aterrizaje en el sector educativo es todavía limitado. Gran parte de esta falta de implementación es debida a estos motivos:

  1. Seguridad: es cierto que una de las características definitorias de la blockchain es su seguridad. Eso no significa que sea invulnerable.

Los datos académicos, tanto expedientes educativos como credenciales académicas de los estudiantes, son datos muy sensibles.

Sin duda, son necesarias medidas de privacidad más sólidas, fundamentadas en el uso de cadenas de bloques privadas o autorizadas, con un cifrado de la propia blockchain.

  1. Escalabilidad: si un elemento caracteriza a los centros educativos es la gran cantidad de datos tanto de alumnos como de exalumnos. Conforme van aumentando el número de bloques, la velocidad en las transacciones disminuye ya que cada transacción requiere una verificación entre iguales.
  2. Tasa de adopción: como he señalado antes, hay pocas instituciones educativas que estén apostando por la tecnología blockchain. Actualmente, el elemento que va a marcar el incremento del uso de esta tecnología en el sector educativo es la confianza que las instituciones depositen en ella.
  3. Coste: cualquier nueva implementación tecnológica supone un coste en infraestructura y en personal formado para usarla. Por tanto, aunque su uso sí reduce costes a la larga, a corto plazo, requiere una inversión por parte de la institución educativa.

Gestión de itinerarios personales de aprendizaje mediante blockchain

En el artículo, Cambiando el futuro: Blockchain y Educación», el Dr. Antonio Bartolomé Pina, habla de los usos de la blockchain en relación a los itinerarios personales de aprendizaje que la Open University de Londres está llevando a cabo.

La tecnología blockchain es utilizada para que el estudiante vaya eligiendo sus paquetes de aprendizaje dentro de una oferta variada, guiado por el formador y con el soporte de valoración y guía, gestionado por Smart contracts y generando un registro de seguimiento de sus aprendizajes.

El proyecto se denomina OpenBlockchain y los elementos que permiten a los alumnos seguir una asignatura obligatoria de una titulación como Educación Social son los siguientes:

  1. Definición del itinerario

Un cuestionario inicial detecta necesidades, habilidades e intereses de los estudiantes. El sistema elabora una propuesta de itinerario, que el estudiante negocia con el tutor de su grupo.

A lo largo del curso, este itinerario puede sufrir variaciones, incorporando elementos, sustituyendo objetos o complementando con elementos ajenos al diseño inicial, lo que se conoce como retroalimentación.

La evaluación final recoge las variaciones de todo el proceso.

  1. Entornos de aprendizaje personal

Los estudiantes acceden al LMS basado en Symbaloo Workspaces. Desde allí trasladan los bloques necesarios a su propio espacio Symbaloo. Puede tratarse de objetos de aprendizaje o de otros recursos que se ofertan desde el equipo de profesores. Además, incorporan otros recursos que consideren necesarios para su trabajo. A lo largo de todo el curso, éste será su entorno de trabajo personal.

  1. TEA

La evaluación se basa en las valoraciones obtenidas en las diferentes actividades. Cada actividad se corresponde con un Objeto de Aprendizaje.

Para gestionar esas valoraciones y el propio itinerario del alumno los profesores/tutores desarrollaron el TEA (Technology Enhanced Assesment): una App instalada en el ordenador sobre una base de datos en la nube. Cada tutor puede acceder a los alumnos de su grupo, así como, cuando actúa valorando las actividades, a los alumnos que han realizado actividades que supervisa.

El sistema incluye recursos para una valoración cuantitativa y cualitativa. La cuantitativa tiene en cuenta la complejidad, el esfuerzo y la importancia de cada objeto. La cualitativa permite orientar a los estudiantes a lo largo del camino, facilitando la tarea del profesor. Cada objeto valorado terminará por incluir formación en la cadena de bloques.

Cualquier estudiante (en realidad cualquier persona) puede realizar consultas en la Blockchain que le retornará información anonimizada sobre resultados obtenidos en diferentes actividades, número de alumnos implicados, seguimiento de los itinerarios, etc.

  1. Los actores del proceso

Los tutores/profesores realizan la evaluación final, así como la evaluación formativa que guía a lo largo del camino.

En algunas actividades, los compañeros participan en la valoración del trabajo de sus compañeros. Esto se suma a su colaboración en grupo en actividades específicas y a su participación como evaluadores del programa.

Cada estudiante participa en su propia valoración, reflexiona sobre la tarea realizada al terminar cada actividad con la ayuda de un formulario.

La prueba inicial es analizada por el ordenador. Progresivamente se introducen nuevos datos que, junto con las valoraciones de profesores y alumnos, ayudarán a la toma de decisiones a lo largo del curso.

  1. Objetos de aprendizaje

Para evitar la “superficialidad” en los aprendizajes al fragmentar excesivamente el proceso, algunos objetos deben ser realizados en grupo. Otros necesariamente lo son individualmente. Y también hay otros que es el propio estudiante quien decide si desea realizarlo en grupo o por su cuenta.

No existe una distinción entre presencial y virtual: algunas actividades se realizan de uno u otro modo y, frecuentemente, ambos simultáneamente, por ejemplo, durante las conferencias. ¹

Conclusión

El futuro del aprendizaje pasa por no estar ligado a seguir un plan de estudios igual para todos sino que de lo que se trata es descubrir cuál es tu pasión y ver en qué puedes destacar.

Todavía tenemos una visión muy industrial de la educación. Nos pensamos que todos aprendemos de la misma manera.

Cuando tienes 6 años te colocan en una clase y vas pasando por toda una serie de programas ya fijados, pero eso no es la realidad: todos somos diferentes. Todos somos sujetos distintos y un buen sistema educativos tiene que dar respuestas.

En este contexto, de cambio de paradigma social, laboral, económico y educativo, la Blockchain será la clave para atender a las necesidades de los ciudadanos y de la sociedad.

Xavier Delgado, profesor del Departament d’Educació, fundador y director de Köhler Servicios Educativos

Webgrafía

  1. BARTOLOMÉ PINA, ANTONIO, Cambiando el futuro: “blockchain y educación. PIXEL-BIT Revista de Medios y Educación – 2020. Nº 59, pp. 253-255.
  2. https://online.maryville.edu/blog/blockchain-in-education/

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí