1.500 estudiantes de Primaria de toda España investigan la biodiversidad de sus colegios

tilt shift lens photography of green plant

Investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería, el Real Jardín Botánico de Madrid y de la Fundación Descubre han realizado un proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1.500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos.

Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico, informa la Universidad de Granada.

Los estudiantes han realizado sus labores de investigación con relación a la biodiversidad urbana. A través de distintas actividades de formación, la guía de científicos profesionales y la dedicada implicación de sus 65 maestros, estos 1.500 niños de toda España se han transformado en auténticos científicos para evaluar la biodiversidad de aquellas zonas urbanas donde pasan gran parte de su tiempo: sus coles.

Gracias al proyecto BUCES, estos jóvenes científicos se han formado en ilustración científica, distintas técnicas de muestreo de plantas, aves e insectos, realizando un inventario de la biodiversidad de sus colegios. Después de identificar que la urbanización reduce considerablemente la biodiversidad, también han desarrollado distintas actividades para conseguir minimizar este impacto negativo a través de la creación de hoteles de insectos o comederos para aves.

Un valor añadido de este proyecto de Ciencia Ciudadana con estudiantes de Primaria es su fomento en la creación de vocaciones científicas y el despertar de conciencias en relación a un problema ambiental y social de enorme relevancia como es la pérdida de biodiversidad.

El proyecto, en el que han estado implicados 20 investigadores y divulgadores de la Universidad de Granada, la Universidad de Almería, el Real Jardín Botánico de Madrid y la Fundación Descubre, ha recopilado una gran cantidad de datos que servirán para realizar diversas publicaciones científicas en el futuro próximo.

Este proyecto se enmarca dentro de las actividades científicas y divulgativas que realiza el grupo AnimalEcoUrban de la UGR liderado por Juan Diego Ibáñez Álamo y que se centra principalmente en la investigación en Ecología Urbana.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí