Enjoy Thinking Madrid 2025, el evento de innovación educativa organizado por Innovamat en La Nave de Madrid, reunió este martes a equipos directivos y docentes en una jornada de reflexión sobre la evolución de la educación. A lo largo de la mañana, expertos del sector debatieron sobre los cambios en el sistema educativo, analizando tanto sus desafíos históricos como sus retos de futuro.
Bajo el lema «Reflexionemos y busquemos respuestas juntos… ¿Te unes al gran reto?», el evento se posicionó como un espacio para abordar preguntas fundamentales que enfrentan los profesionales de la educación en la actualidad. Entre estas, destacó la urgente necesidad de comparar la escuela de hoy con la de ayer, analizando cómo las instituciones educativas han evolucionado para responder a las demandas socioeconómicas, laborales y de bienestar de las personas.
Uno de los pilares centrales del evento fue la revisión de cómo el sistema educativo ha ajustado históricamente sus métodos y enfoques para atender las necesidades de una sociedad en constante cambio. Este proceso de análisis abarcó temas como la transformación de los currículos educativos, el desarrollo de competencias clave en los equipos directivos y docentes, así como la implementación de nuevas metodologías pedagógicas que respondan eficazmente a las demandas del siglo XXI. Innovamat, como entidad organizadora, ha puesto énfasis en fomentar una reflexión colectiva sobre cómo deben reorientarse las escuelas para preparar al alumnado para los desafíos del futuro.
La jornada inició con la bienvenida de Oriol Plans, responsable de Innovamat España, quien destacó la importancia de seguir formándose, “el objetivo de hoy es que aprendamos todos, creo que esta experiencia de aprendizaje es algo fantástico, porque debemos ser ejemplo para todos nuestros alumnos y alumnas y que ellos vean que nosotros también seguimos aprendiendo, porque vivimos en una sociedad que avanza rapidísimo y si no seguimos aprendiendo, pues nos pillará el toro”.
Acto seguido, Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta, ofreció la ponencia «Transformación de las herramientas al servicio de la educación», donde abordó el impacto de la tecnología en la enseñanza. Según Magro, “hay esperanza en la educación, tenemos la sensación de retroceder, cuando en realidad son la complejidad de la sociedad, el aumento de demandas, el cambio de metas y las expectativas lo que ha aumentado”.
A continuación, Belén Palop, profesora de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid, presentó la ponencia «El maestro: ¿cómo ha evolucionado la enseñanza?», en la que analizó la transformación del rol docente y destacó que «todos los maestros y maestras deben seguir formándose porque la sociedad ha cambiado y las necesidades educativas también. Ya no basta con saber los contenidos, ahora se nos pide que entendamos cómo aprenden los niños, cómo se relacionan con el conocimiento y cómo podemos hacer que las matemáticas y otras disciplinas sean herramientas útiles en su vida. No podemos seguir enseñando como nos enseñaron a nosotros, porque los alumnos de hoy no son los mismos de hace treinta años, y las demandas de la educación tampoco lo son».
Por su parte, Laura Morera, doctora en Didáctica de las Matemáticas y responsable didáctica de Innovamat, expuso «El alumno: ¿cómo ha evolucionado el aprendizaje?», reflexionando sobre las nuevas formas de aprendizaje adaptadas a la era digital. «Son muchas cosas las que se nos piden, y son muchas cosas las que les pedimos a los alumnos. Sin embargo, también hay que ser realistas: es fundamental saber optimizar, dominar el contenido y comprender los procesos didácticos. Debemos manejar bien las secuencias didácticas para adaptarlas a las necesidades de cada estudiante. Cuanto más sepamos nosotros, más podremos hacer que sepan nuestros alumnos”, remarcó Morera.
Uno de los momentos más esperados fue la mesa redonda moderada por Virginia del Campo, responsable de Innovamat Madrid, bajo el título «Dificultades en la comunidad educativa de ayer y de hoy: alumnos, maestros, familias». En este espacio, César Prieto, director general de Alameda International School, Óscar Ábellón, director general del Colegio La Dehesa de Humanes y Lola Rubio, jefa de estudios del CEIP Pío Baroja de Leganés, debatieron sobre los retos actuales y la evolución de la enseñanza en los últimos años.
Según Virginia del Campo, «el alumno es el centro de su propio aprendizaje. El maestro tiene ahora un papel más liviano, de facilitador, y debe estar preparado para atender la diversidad del aula con estrategias adaptativas”.
En cambio, Cesar Prieto aseguró que «necesitamos formación para dar respuesta a la realidad cambiante de los alumnos. Para ello, es fundamental modificar los planes de formación docente, asegurando un aprendizaje continuo y un acompañamiento real para el profesorado».
Por su parte, Óscar Abellón destacó que «el gran reto de la educación es personalizar el aprendizaje. Cada alumno tiene su propio ritmo, necesidades y talentos, y nuestra misión es construir un proyecto adaptado a cada uno de ellos para potenciar su desarrollo”.
Por último, Lola Rubio quiso remarcar que «las familias tienen que involucrarse en la educación de sus hijos, pero el centro también debe ser claro con lo que puede ofrecer. Hay que construir una relación de confianza para que la escuela y la familia trabajen en la misma dirección”.
El cierre del evento estuvo a cargo de Félix Lozano, cofundador y CEO de TEAMLABS/, con la charla «Perfil de salida del alumno: más allá de la educación obligatoria», en la que reflexionó sobre la importancia de la autonomía en la educación, «crear una persona libre, emancipada e independiente es el objetivo, pero nos enfrentamos a grandes contradicciones entre lo que debería ser y lo que realmente sucede en el día a día. El futuro está en las personas que sepan liderar con empatía, comprender la necesidad del otro y explorar con pensamiento crítico».
El gran desafío es preparar ciudadanos capaces de enfrentarse a un entorno cambiante, interconectado y lleno de incertidumbre, con competencias flexibles y adaptativas. Enjoy Thinking ha servido como plataforma para esta reflexión conjunta, promoviendo un debate enriquecedor sobre la evolución del sistema educativo.
Enjoy Thinking continúa: Barcelona y Donostia, próximos destinos
Lejos de acabar aquí, Enjoy Thinking 2025 sigue su recorrido con dos nuevas citas diseñadas para profundizar en el debate educativo desde distintas perspectivas.
Enjoy Thinking Barcelona 2025
El próximo 6 de febrero, el Fòrum Nexes Barcelona se convertirá en un espacio crucial para abordar el debate educativo que atraviesa Cataluña, con especial énfasis en el modelo de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Este evento busca generar un diálogo constructivo y alejado de la polarización, con el objetivo de avanzar hacia un aprendizaje profundo, competencial y significativo.
Los asistentes participarán en un viaje narrativo estructurado en cuatro ejes:
- Vida: El límite te lo pones tú – Àlex Roca
- Educación: Liderar para transformar, transformar para liderar – Jordi Musons
- Escuela: Experiencias del día a día, un debate desde la trinchera – Coral Regí, Eduard Vidal, Patricia Rey y Lluís Rodríguez
- Matemáticas: ¿Qué examen hemos suspendido en Cataluña? – Laura Morera
Con la participación de figuras influyentes del ámbito educativo, el evento pretende inspirar a los equipos directivos de Cataluña y las Islas Baleares para continuar impulsando sus proyectos en un contexto de constantes retos y transformaciones.
Enjoy Thinking Donostia 2025
El recorrido de Enjoy Thinking culminará en el Parque de Ciencia y Tecnología de Gipuzkoa el próximo 13 de febrero, con un evento centrado en los retos educativos actuales en un mundo en transformación.
En este evento se abordarán aspectos clave como:
- Metodologías activas
- Integración tecnológica en el aula
- Formación docente y evaluación continua
El objetivo es construir un modelo educativo que prepare a los estudiantes para una sociedad en constante evolución, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, la agilidad mental, las competencias digitales y el trabajo en equipo.
Para Innovamat, Enjoy Thinking 2025 no es solo una serie de eventos, sino un movimiento educativo que busca generar reflexión, debate y acción en torno a los desafíos de la enseñanza. Con un enfoque en la innovación y la transformación pedagógica, estos encuentros ofrecen a los equipos directivos y docentes las herramientas necesarias para afrontar los cambios que marcarán el futuro de la educación.