Piden a Celaá que garantice a alumnos con dislexia examinarse de la EvAU en igualdad de condiciones

Foto de Fondo creado por rawpixel.com - www.freepik.es

La dislexia es una alteración de la capacidad de leer que afecta fundamentalmente a la escritura, haciendo que el sujeto yerre a la hora de alternar las letras o sílabas. No se trata de una discapacidad cerebral, pero sí afecta la vida de las personas que la presentan, como la de los estudiantes, los cuales son penalizados en su proceso educativo.

Por ejemplo, en la realización de exámenes, donde las faltas de ortografía restan notablemente. Con tal motivo, organizaciones como Madrid con la Dislexia reclaman de continuo a las administraciones públicas que se tenga en cuenta la situación de aquellos alumnos que la presentan y que se enfrentan a pruebas de superación tan relevantes como la EvAU.

En este contexto, Madrid con la Dislexia viene reclamando del Ministerio de Educación que establezca un marco general para toda España donde el alumnado con dislexia u otras dificultades específicas de aprendizaje vea garantizado su derecho a realizar la EvAU “en igualdad de condiciones al resto de sus compañeros”.

Cierto es, reconoce en su web, que, desde la publicación de las Instrucciones de Diciembre del 2014 que Madrid con la Dislexia negoció e impulsó con la Consejería madrileña de Educación, la situación del alumnado local ha mejorado en estos últimos años. Sin embargo, advierte que “no es menos cierto que seguimos en clara desventaja respecto a la mayoría de las autonomías”.

Así, Madrid con la Dislexia mantiene su objetivo de lograr también en Madrid “unas justas adecuaciones para el alumnado con dislexia y/u otras dificultades específicas de aprendizaje, que nos equipare a otras autonomías”.

Precisamente, en ese marco esta entidad organizó a finales de 2020 una campaña para hacer llegar al Ministerio de Educación la oportunidad de un marco común de adecuaciones para el alumnado con dislexia y/u otras dificultades específicas de aprendizaje en España, “donde se contemplen las ayudas tan necesarias como, por ejemplo, la no penalización de las faltas de ortografía en este tipo de alumnado, teniendo en cuenta que se trata de distorsiones gráficas derivadas del trastorno de carácter neurobiológico denominado dislexia”.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí