Se estima que entre un 20 y un 30% de la población general son personas altamente sensibles (PAS).
La alta sensibilidad es un rasgo de personalidad que puede manifestarse de formas muy diversas a lo largo de la vida, pero el eje principal, son los cuatro pilares básicos que describió en los años 90 la Dra. Elaine Aron, principal investigadora moderna en el campo de la alta sensibilidad y que son:
- Procesamiento profundo. La mente de una persona altamente sensible trabaja a un ritmo que puede ser realmente agotador ya que constantemente realiza reflexiones internas, asociaciones de ideas, etc.
- Sobreestimulación. Las personas se saturan hasta un punto de cansancio y agotamiento extremo físico y mental.
- Emoción. Una de las características de los PAS es su elevado grado de empatía, lo que les puede hacer muy vulnerables y provocarles bloqueos emocionales.
- Las personas altamente sensibles, notan cualquier cambio por pequeño que sea en su ambiente cotidiano, lo que a priori puede ser una desventaja para su procesamiento de la información.
Entonces si, aproximadamente una cuarta parte de la población mundial desarrolla desde muy temprana edad este rasgo de personalidad (normalmente heredado), como docente, seas de un centro público, privado o concertado, desde primaria a universidad, de manera presencial o en línea, vas a tener siempre cada año a unos cuantos alumnos en el aula altamente sensibles.
Los que antes eran los ‘raritos’ o ‘lloricas’ pero que ahora, afortunadamente y sin querer llegar a etiquetar, se pueden identificar claramente como personas (niños, adolescentes o ya adultos) altamente sensibles.
Así que te voy a dar unos pequeños consejos que iremos ampliando en diferentes artículos en ÉXITO EDUCATIVO sobre cómo poder tratar y mejorar el día a día de estos alumnos. Existen en la actualidad muchas investigaciones internacionales abiertas en lo que respecta a estudios sobre la alta sensibilidad, que os iré poniendo al día en esta sección.
Los alumnos altamente sensibles, tienen problemas sobre todo con ‘encajar’ en un medio que normalmente les resulta hostil por la intensidad de los ruidos, las críticas o la inmediatez que hoy día nos ha conducido esta era de post modernidad imparable.
Es por ello por lo que es muy importante el poder comprender a estas personas con estas condiciones y acompañarlas en su proceso con el fin de aprovechar lo positivo de tener una elevada sensibilidad.
Es fundamental como docentes, detectar de una manera temprana este rasgo que caracteriza a algunos de nuestros alumnos (me incluyo porque también soy docente en el ámbito universitario).
Si en vuestra institución existe un departamento de orientación psicopedagógico (en primaria y secundaria seguro que lo hay en la mayoría de países desde los que nos leéis), tened una reunión al respecto del alumno o alumnos con este tipo de rasgo antes de la primera evaluación. Muy posiblemente el orientador ya conozca el rasgo y tendrá también una reunión con el alumno o alumnos así como con los padres o tutores.
A fomentar:
- Es esencial fomentar la autoestima en estos alumnos para que puedan tolerar de manera adecuada la frustración que les genera el entorno, ya que ‘encajar siendo PAS’ como indico en el título de esta entrada es uno de los retos más difíciles para una persona con una elevada predisposición a ser sensible. Así que hay que estar atentos a que no se queden fuera del grupo a la hora de realizar actividades grupales o en pareja.
- Independientemente de que seas profe de lengua, inglés o ciencias, explica a tus alumnos en el aula que es la alta sensibilidad.
Para ello puedes, como indicaba antes, apoyarte en el departamento de orientación del centro en el que trabajes y también ser autodidacta en la materia. Existen en el mercado, hoy día, centenares de manuales que versan sobre la alta sensibilidad. Además, en internet puedes encontrar una vasta información al respecto.
- Escucha activa. Escuchar con atención a los alumnos susceptibles de ser PAS.
Sé que no es fácil en una sociedad donde nos falta tiempo para todo y sobre todo, en el mundo de la docencia, donde hay momentos tremendamente estresantes, pero a los alumnos PAS hay que escucharlos, hay que saber cuáles son sus necesidades, con el fin de evitar el fracaso escolar y personal a medio y largo plazo. Lo que vivencien ahora los alumnos, sobre todo en primaria y secundaria, va a marcar su futuro académico y personal.
Próximamente os dejaremos más información y consejos al respecto de la AS en el aula.
Por Zara Casañ García, psicóloga sanitaria, especializada en Alta Sensibilidad y docente en la Universitat Carlemany. zarapsicologia@gmail.com