‘Reconvierten’ en un avión un aula de educación especial

El Centro Público de Educación Especial Príncipe de Asturias ha decidido recurrir a metodologías alternativas para motivar a sus estudiantes y facilitar la adquisición de conocimientos. Inspirados por un programa de televisión estadounidense sobre reciclaje, han creado un aula temática en la que sus estudiantes pueden planear viajes y destinos utilizando una avioneta construida con piezas reales desguazadas de aviones fuera de servicio.

Las maestras de Pre-talleres y de TVA han puesto en marcha esta interesante propuesta basada en la metodología de ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). De este modo, el alumnado de mayor edad del centro (de 16 a 21 años) puede trabajar los objetivos de aprendizaje partiendo de sus propios intereses, lo que enriquece el proceso tanto para los alumnos como para los docentes, haciéndolo mucho más motivante, aseguran desde el centro.

Con este proyecto se trabajan los distintos aspectos curriculares de todas las áreas (Lengua castellana y Literatura, Matemáticas, CCNN y CCSS), a través de la organización de viajes alrededor del mundo. Se plantean actividades globalizadas a partir de un eje común: viajar en avión.

Con el objetivo de enriquecer la experiencia, han solicitado la colaboración técnica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para que sus alumnos de Pretalleres y Talleres de entre 16 y 21 años tengan una experiencia lo más real posible.

Así nace el proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) “En modo avión”, coordinado por la profesora Consuelo Fernández y otros docentes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE). La iniciativa involucra a 14 estudiantes graduados de diferentes titulaciones, actualmente matriculados en el Máster Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato y FP.

Para estos estudiantes, el proyecto de ApS ha sido una actividad voluntaria que se ha desarrollado de manera coordinada dentro de tres asignaturas del citado máster: Innovación e Investigación Educativa, Proyectos Tecnológicos y Diseño de Elementos Mecánicos.

Los estudiantes de la UPM han desarrollado varios elementos para enriquecer la experiencia del aula temática, entre ellos un carrito de vending, un patinete robotizado, un arco de seguridad y un código QR, así como una web para las tarjetas de embarque. El carrito de vending, que ha sido un elemento fundamental del interior del avión para dar realismo a la experiencia del viaje, fue diseñado y construido por estudiantes, al igual que el patinete robotizado, que sirve para transportar mochilas o maletas y puede ser manejado a distancia mediante un dispositivo móvil. También crearon un arco de seguridad que permite a los estudiantes pasar a la zona de “embarque” del aula.

La colaboración con la UPM ha sido muy positiva y ha ampliado la cantidad y calidad de las actividades que pueden realizar los docentes del CPEE Príncipe de Asturias en el aula temática. Los profesionales del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR-UPM) han colaborado desinteresadamente en la creación de la estructura de madera del arco de seguridad y el carrito de vending. Los estudiantes de la UPM también han contribuido a la protección del medio ambiente reutilizando materiales desechados, como tiras LED de segunda mano y material de impresoras, en la construcción de los elementos.

Los docentes del CPEE Príncipe de Asturias aseguran estar muy agradecidos con la colaboración de la UPM, que ha aumentado la motivación de sus estudiantes. Planean continuar en esta línea y mantener la colaboración con la Universidad para mejorar la estructura del avión y completar las instalaciones propias de un aeropuerto en las zonas comunes del ciclo, como puestos de facturación, cintas de recogida de equipaje y salas de espera.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí