Siguiendo nuestro periplo de entrevistas a los líderes de la educación católica en Iberoamérica, llegamos a Bolivia para entrevistar al padre Alexander Sosa Vaca, un referente en el ámbito de la educación y la pastoral en el país sudamericano. Con una sólida formación en Filosofía y Teología, complementada por múltiples certificaciones educativas, el padre Sosa ha dedicado su vida a la mejora de la calidad educativa en su país. A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado roles directivos en diversas instituciones salesianas y ha sido reconocido por su labor en la transformación educativa, particularmente dentro del Modelo Educativo Socioproductivo.
Actualmente, lidera la Red Salesiana de Escuelas Populares Don Bosco, una red que abarca cerca de trescientas unidades educativas en Bolivia, y ha sido recientemente elegido presidente de la Asociación Boliviana de Escuelas Católicas (ABEC). En esta entrevista, exploraremos su visión sobre el presente y futuro de la educación en su país y los proyectos que tiene en mente desde la asociación que preside.
Padre Alexander, nos gustaría que nos contara un poco su visión sobre la educación católica tanto en Iberoamérica como en Bolivia, en concreto en su país. ¿Cuál es el momento que está viviendo la educación católica?
Bueno, en cuanto a la educación católica en América, creo que estamos atravesando dificultades debido a la pluralidad que se está llevando a cabo tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica. En Bolivia, la situación de los colegios católicos no es la mejor. Intentamos buscar solidez y unir fuerzas con otras congregaciones para dar a conocer una Iglesia viva que busca una verdadera calidad educativa.
¿Y cómo les está afectando la inestabilidad política en Bolivia, especialmente con el reciente intento de golpe de Estado que tuvo lugar a finales de junio? ¿Cómo afecta esto a las escuelas?
Sinceramente, la inestabilidad política reciente no ha generado un gran impacto directo en las escuelas católicas. La inestabilidad proviene de las políticas que los gobiernos han implementado desde 2009, que han restringido la educación católica. La situación actual es una continuación de estas políticas. Este año hay un congreso educativo en Bolivia y parece que habrá modificaciones a la ley 070 que regula la educación en Bolivia. Nosotros, como Iglesia Católica, estamos amparados por un convenio entre el Vaticano y el estado boliviano, lo que nos permite seguir trabajando contracorriente en busca de una calidad educativa integral, no solo superficial que es lo que parece que quiere el gobierno.
Desde su asociación promueven acciones formativas para todos los centros de Escuelas Católicas de Bolivia. ¿En qué puntos están trabajando con más fuerza actualmente?
Como asociación, estamos implementando la educación sostenible y la ecología, basándonos en la encíclica «Laudato Si'» del Papa Francisco. Estamos enfatizando el cuidado de la Tierra y promoviendo talleres sobre estos temas. Sabemos que los gobernantes hablan mucho de la Pachamama pero lastimosamente queda en un discurso y desde la ABEC lo que pretendemos es reforzarlo desde el ámbito más eclesiástico. No es que estemos en contra de los ODS pero tratamos de apoyarnos en los lineamientos del Papa Francisco del cuidado de la tierra.
El pasado mes de julio, el secretario general de la CIEC Óscar Pérez estuvo en Bolivia trabajando en torno al Pacto Global promovido por el Papa Francisco. ¿Qué iniciativas están promoviendo ustedes para impulsarlo?
Estamos creando conciencia entre nuestros educadores y estudiantes sobre el cuidado de la tierra. Se han llevado a cabo experiencias prácticas como el cultivo de alimento hidropónico y la recolección de basura. Estamos dando pequeños pasos para avanzar poco a poco creando la concienciación del cuidado de la tierra y la presencia de Óscar en los talleres en los que ha participado ha sido muy interesante y fundamental para impulsar estas iniciativas.
La red católica es la más grande a nivel mundial, y dentro de esta, los Salesianos tienen una gran importancia. ¿Qué importancia tiene el trabajo en red en un mundo globalizado?
Trabajar en red es fundamental para unir y fortalecer los criterios pedagógicos y unir fuerzas a pesar de la diversidad de carismas para conseguir los objetivos que es formar integralmente a nuestros estudiantes y a enfrentar retos como la tecnología y la inteligencia artificial.
La dirección de los centros educativos es una cuestión compleja. ¿Cómo ayuda su asociación a los centros y directores a gestionar todos los aspectos de la educación?
Estamos reorganizando nuestra asociación para ofrecer lineamientos y apoyo a los directores. Recientemente, organizamos encuentros pedagógicos con estos talleres del Pacto Educativo Global para discutir estos temas en los que han participado cerca de 1.500 profesores y esto nos anima sabiendo que cada uno tiene sus modelos de dirección. Es un proceso complejo, pues por un lado están las directrices que imponen desde el gobierno pero estamos buscando unificar criterios y apoyar a los directores en su labor.
En España nos enfrentamos a datos muy alarmantes sobre la salud mental del profesorado y de los alumnos ¿Cómo ve la situación del bienestar emocional y la salud mental de la comunidad educativa en Bolivia?
Afortunadamente, en Bolivia no tenemos una problemática tan grave como en Europa. Esto se debe a una mentalidad conservadora del cuidado de los padres sobre los hijos, pero que se va perdiendo. Sin embargo, estamos conscientes de la necesidad de trabajar en la gestión emocional para prevenir futuros problemas. Actualmente, son casos más aislados por situaciones familiares o por la violencia intrafamiliar, pero podemos gozar de buena salud en ese ámbito todavía.
En España, los Salesianos son una referencia en Formación Profesional. ¿Cómo están viviendo en Bolivia la Formación Profesional y qué importancia le da el gobierno?
En Bolivia, los Salesianos somos un referente en Formación Profesional. Hemos trabajado en un modelo que el gobierno ha copiado, como Bachillerato Técnico-humanístico, aunque no siempre de manera adecuada pues es una fotocopia mal hecha ya que no se ha hecho una malla curricular apropiada. Tenemos colegios de convenio los salesianos (colegios concertado en España) que ofrecen educación técnica y profesional, y aunque enfrentamos desafíos como la falta de campos de trabajo para los graduados, seguimos trabajando en este ámbito.
Finalmente, ¿cómo imagina el mejor centro educativo del mundo?
Yo creo que el mejor centro educativo debería ser aquel que ayude a reconocer en la formación de la persona humana la importancia de hacerla más humana. A partir de ahí, todo lo demás se desplegará, ¿no? Es fundamental hacerla consciente del rol que desempeña en este mundo llamado Tierra.
Más allá de la profesión que quiera desarrollar, es esencial que la persona tome conciencia de que el espacio que utiliza debe ser cuidado por ella misma. Creo que este es un sueño muy grande, quizás utópico, pero sería una gran finalidad de la educación: reconocer y valorar el espacio que ocupamos mientras estamos en este mundo llamado Tierra.