![alfredo-da-costa](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2021/02/alfredo-da-costa-696x385.png)
Alfredo da Costa es fundador, junto a un grupo de directores de centro educativos argentinos, de la Red de Directivos de Instituciones Educativas (REDIE). Licenciado en Ciencias de la Comunicación, tecnólogo educativo, docente y directivo en un centro de secundaria desde el año 2012. Es, además, director de la revista Gestión Educativa. También es CEO en NextBrain Educación y actualmente está realizando estudios de maestría en Educación en la Universidad de San Andrés. En esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO, Da Costa aporta nos explica en qué consiste REDIE, además de aportarnos ideas sobre cómo mejorar la dirección de un centro educativo, al tiempo que dibuja un mapa de la educación en la región que más y mejor conoce, al otro lado del Atlántico.
¿Qué es REDIE y cómo surge la iniciativa?
REDIE es una red de directores de centros educativos fundada en el año 2018 en Argentina y que desde el 2020 se ha extendido a la mayoría de los países de habla hispana. Actualmente cuenta con 6800 miembros individuales de equipos de conducción escolar.
¿Cuáles son los objetivos de REDIE?
El objetivo principal de la red es unir a los equipos directivos hispanoamericanos con el fin de trabajar en red en la generación de proyectos, capacitaciones, eventos, investigaciones y toda otra actividad que nos permita enriquecer nuestra tarea cotidiana en beneficio de nuestros estudiantes. El trabajo colaborativo es el eje central en la red y de él surgieron una amplia cantidad de encuentros, capacitaciones e intercambios durante 2020 que esperamos ampliar en este 2021.
¿Cómo ser miembro de REDIE?
Para ser miembro de la red se debe ingresar al sitio https://redredie.org y registrarse en la opción “Súmate a la red”. Existen tres tipos de miembros: el director individual, la membresía institucional en el que se puede inscribir al centro educativo y el tipo de miembro consultor educativo destinado a consultores y profesionales relacionados con el ámbito educativo.
¿Qué información y recursos puede encontrar un directivo en Gestión Educativa, la web que representa a REDIE?
La revista Gestión Educativa es uno de los proyectos surgidos de la red, es el medio de comunicación oficial de la misma. Es una revista construida en forma colaborativa por los miembros de la red. En ella tratamos aspectos relacionados con nuestra actividad e intereses como directores; los contenidos van desde aspectos específicos de la gestión, innovación y tecnología hasta noticias del ámbito educativo de interés para nuestra tarea.
Los autores de los artículos de la revista son los propios miembros de los equipos de dirección quienes tienen un espacio propio para expresarse y dar a conocer sus ideas, conocimientos y opiniones. Esta construcción colaborativa nos da la posibilidad de que el medio sea plural, tanto en ideas como miradas.
¿Cuál es el perfil idóneo para dirigir un centro educativo?
Uno de los aspectos que nos interesa en la red es el trabajo sobre el perfil de los directores. Si bien existen muchos estilos, trabajamos para ayudar en la tarea de generar mejores directores, lo que redundará en mejores escuelas.
Es interesante en este aspecto analizar la discusión sobre si un buen líder nace o se hace y creemos que es posible, mediante un trabajo sobre los perfiles profesionales de los docentes, colaborar con la generación de líderes escolares que proactivamente innoven y lleven a sus instituciones a concretar sus resultados educativos en beneficio de sus estudiantes.
De acuerdo con los datos que manejan como organización ¿Cuál es la situación de la educación en la actualidad en Argentina?
En la Argentina, la situación educativa es un tema actualmente en debate en la sociedad. La pandemia y la falta de presencialidad en las aulas provocó un debate sobre la situación de la educación argentina que por primera vez excedió al ámbito educativo y cobró fuerza en nuestra sociedad en general.
Los cuestionamientos a la educación surgen de diversos actores sociales y creemos que estamos en un momento propicio para tomar decisiones que nos permitan dar a la escuela el lugar en el siglo XXI que nuestra sociedad merece.
Si bien la situación es realmente complicada, es un momento ideal para pensar una escuela de calidad, que incluya a todos y que responda a los desafíos de este siglo. Es un buen momento para establecer las características de lo que comúnmente se denomina escuela del futuro.
Pero esa “escuela del futuro” que aporte valor a los ciudadanos del siglo XXI sólo será posible si se eliminan los problemas de desigualdad existentes en nuestra sociedad y que impactan de manera directa en las realidades de las escuelas.
No se puede seguir aceptando que haya alumnos con acceso a la tecnología y con sus necesidades básicas satisfechas y otros estudiantes que ni siquiera pueden tener su alimento diario. Creemos firmemente que esa es la prioridad número uno a atender.
¿Cómo está afrontando Argentina, y, por extensión, la región latinoamericana, los efectos de la pandemia de la COVID sobre la educación?
La pandemia ha arrojado resultados negativos, principalmente en cuanto a deserción estudiantil, muy elevados. La no presencialidad llevó a que muchos alumnos abandonen sus estudios lo que, si no se revierte rápidamente, nos llevará a una verdadera catástrofe educativa.
Por otro lado, la pandemia obligó a la comunidad docente a adoptar herramientas tecnológicas que en otra situación hubiesen sido impensadas. Los docentes incorporaron rápidamente herramientas de streaming de video y aulas virtuales a las que en tiempos pre-pandemia se resistían o no le encontraban sentido.
La inversión educativa y la importancia que cada país le dé a la educación será clave para resolver esta problemática tan relevante para el futuro de nuestras sociedades.
¿Se puede decir que las nuevas tecnologías han salvado a la educación, en aquellos lugares donde se produjeron confinamientos y el cierre de aulas?
Sí, como decíamos antes las nuevas tecnologías y su adopción en tiempo récord por parte de la comunidad docente colaboró con el salvataje de la educación en esta situación.
Pero el problema, en países latinoamericanos, es que fue más evidente la desigualdad de nuestras sociedades. La falta de acceso a las herramientas tecnológicas o a la propia conectividad fue una constante en las escuelas de los sectores más vulnerables y eso es algo que no puede suceder en países que pretenden brindar igualdad de oportunidades y ser justos con sus ciudadanos.
La desigualdad, expuesta en esta ocasión por la tecnología, es una prioridad ineludible. Sólo si se corrige este flagelo, la educación podrá ser una herramienta transformadora de la realidad.
¿Qué futuro le auguran ustedes a la educación online?
Si bien aún estamos transitando el camino creemos que la educación híbrida ha llegado para quedarse. En cuanto a la educación 100% online cobrará mayor importancia en la educación profesional y técnica, pero creemos que el modelo híbrido es lo que mejor funcionará en los niveles de escolaridad obligatoria.
¿Observan, por la información de que dispongan, si Latinoamérica se encuentra en condiciones de implementar una educación online con garantías?
Hoy creemos que no están dadas las condiciones para establecer una educación cien por ciento online en nuestros países, el motivo es la desigualdad que mencionábamos antes. Por eso consideramos al modelo híbrido como una posibilidad más concreta y viable.