Los resultados del informe de inserción laboral de los titulados universitarios de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) 2023 indican que el porcentaje de personas graduadas en la universidad en línea que han accedido al trabajo actual después de graduarse ha aumentado (y han pasado del 32,8 % en 2011 al 51,3 % en 2023). La encuesta se lleva a cabo desde hace quince años, y se repite cada tres años entre titulados de todas las universidades catalanas.
El estudio de AQU se ha hecho a través de encuestas a titulados que se graduaron los cursos 2018-2019 y 2019-2020 en las universidades presenciales Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Ramon Llull, Universitat de Lleida, Universitat de Girona, Universitat Rovira i Virgili, Universitat de Vic-UCC, Universitat Internacional de Catalunya y Universitat Abat Oliba CEU y de encuestas a titulados en línea de la Universitat Oberta de Catalunya.
Las personas encuestadas son individuos que completaron sus estudios hace aproximadamente tres años. Se les plantean tres preguntas fundamentales: si están empleados, la calidad de su empleo y cómo mejorarían su formación. A pesar de las tensiones económicas derivadas de la crisis sanitaria de la COVID-19, los datos no muestran un impacto claro en esta población. Además, la tasa de desempleo, que se sitúa en un mínimo histórico del 5,5 % para el conjunto de la población encuestada (incluyendo a aquellos que estudiaron en universidades presenciales y no presenciales), se acerca a lo que se considera pleno empleo, que es del 5 %.
Una novedad destacada en este informe es el cambio en el historial laboral y la entrada al mercado laboral de personas graduadas en universidades no presenciales. El porcentaje de personas que trabajaban en un empleo relacionado con su titulación durante sus estudios ha disminuido desde 2011, pasando del 62,6 % en 2011 al 50,9 % en 2023.
Más mayores, pero también más preparados
El perfil educativo de las personas que obtienen títulos de universidades no presenciales sigue siendo mayor en términos de edad, con una media de 40,6 años en comparación con los 27,3 años en universidades presenciales. Sin embargo, ha habido un cambio en el perfil educativo de entrada, ya que ahora una minoría de graduados ya tenía una titulación previa. Esto se ha consolidado en este informe, con un aumento significativo del 10 % en personas que ingresan a programas no presenciales después de la selectividad o la educación posobligatoria no universitaria, pasando del 11,2 % en 2020 al 20,7 % en 2023.
En cuanto al empleo, las personas graduadas de universidades no presenciales tienen tasas de empleo similares a las de las universidades presenciales. Se han mantenido relativamente estables en las últimas cinco ediciones de la encuesta, con pequeñas variaciones según el campo de conocimiento. En 2023, el campo de ingeniería tiene la tasa de empleo más alta (94,5 %), mientras que el de humanidades tiene la más baja (88,2 %).
Además, las personas graduadas de universidades no presenciales tienden a tener una mayor estabilidad laboral que las de universidades presenciales (71,1 % frente al 64 %). Esto se atribuye en parte a que los graduados no presenciales suelen ser mayores (con una diferencia promedio de 14 años) y tener más experiencia laboral previa y antigüedad en su trabajo actual. En promedio, las personas graduadas de universidades no presenciales accedieron a sus trabajos actuales 8,7 años antes que las personas de universidades presenciales.
El informe no ha detectado un impacto significativo de la reforma laboral en los tipos de contratos de las personas graduadas de universidades no presenciales. Sin embargo, los tipos de contrato varían considerablemente según el campo de conocimiento. En 2023, el campo de ingeniería tiene la mayor proporción de contratos indefinidos (81,6 %), mientras que el campo de salud tiene la menor (58,8 %). El porcentaje global de personas con contratos indefinidos ha disminuido desde 2011, con la mayor caída en 2014, especialmente para las personas graduadas en campos de humanidades y sociales.
En términos de salarios, las personas graduadas de universidades no presenciales ganan en promedio aproximadamente 400 euros más que las de universidades presenciales. Esta diferencia se puede atribuir al hecho de que las personas graduadas de universidades no presenciales suelen ser mayores, tienen más experiencia y antigüedad profesional. Sin embargo, el poder adquisitivo de las personas graduadas de universidades no presenciales ha disminuido en el período analizado, pasando de un salario medio bruto mensual de 2.782,7 euros en 2011 a 2.691,6 euros en 2023.
En términos de la adecuación de los estudios al trabajo, el informe muestra que aproximadamente el 80 % de las personas graduadas en universidades no presenciales que trabajan realizan funciones específicas relacionadas con su titulación. Casi el 80 % de las personas graduadas en línea volverían a cursar el mismo grado, y destaca la satisfacción particularmente alta de las personas graduadas en salud (Psicología), donde más del 90 % repetiría la titulación.
Las personas encuestadas señalan un alto grado de ajuste entre su nivel de formación y su utilidad en el trabajo. Las competencias transversales mejor valoradas incluyen el aprendizaje autónomo, la búsqueda y gestión de la información, y la planificación y organización. Sin embargo, el inglés es la competencia peor valorada, a pesar de que el nivel de formación se considera adecuado para el trabajo.
El informe también destaca que las personas graduadas en universidades no presenciales adquieren más competencias a lo largo de su carrera, especialmente en expresión oral, creatividad e innovación, e inglés.
En cuanto a la población titulada de máster en Cataluña, el informe indica que el número de personas tituladas de máster se ha estabilizado en alrededor de 21.000 en los últimos años, con un aumento notable en la modalidad en línea. A pesar de que más de la mitad de las personas tituladas de máster todavía lo hacen en universidades presenciales, este número ha disminuido en los últimos años, y las universidades no presenciales han compensado esta disminución. Actualmente, casi 1 de cada 3 personas tituladas de máster en Cataluña lo hace en universidades no presenciales.
En resumen, el informe proporciona una visión detallada de la situación laboral y educativa de las personas graduadas en universidades no presenciales en comparación con las de universidades presenciales. También destaca la evolución de la población titulada de máster en Cataluña, con un crecimiento significativo en la modalidad en línea.