Castilla y León presume de ser la comunidad con mejores cifras en educación

Rocío Lucas, consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, se mostró orgullosa este lunes en Madrid por los resultados académicos que cosecha año tras año fruto de su modelo educativo, que ha convertido a la región en paradigma a seguir por otras comunidades autónomas, a pesar de la “insuficiente” financiación estatal.

Como prueba de la cualificación inherente al modelo educativo que implementa Castilla y León, de acuerdo con el informe PISA, en matemáticas la comunidad se encuentra 8 puntos por encima de la media europea, y 21 de la española, como así ocurre en lengua, donde la región ocupa el primer puesto de España, con un rendimiento similar a Noruega o Alemania.

Hizo estas reflexiones en el marco del 38º Diálogo de Educación que convocó COFAPA, la Confederación de Padres de Alumnos, donde la consejera aprovechó la ocasión para denunciar que el actual sistema de financiación de las comunidades autónomas “deja sin cubrir” necesidades en materias tan sensibles como son la sanidad o la educación.

“Es necesario abordar una reforma del actual sistema”, enfatizó la consejera, quién, a la vez, se preguntó: “Cómo es posible, entonces, que, a pesar de una financiación insuficiente, Castilla y León siempre luzca en niveles altos”.

Pues para responder citó al profesor Gregorio Luri, quien en su día puso a Castilla y León como ejemplo de que se puede implementar un exitoso modelo educativo “a pesar de las reformas educativas”.

Si, como sugería Luri, una determinada ley de educación puede empeorar el sistema, Castilla y León ha demostrado “haber logrado sus éxitos con todas las leyes educativas”, lo que remachó este lunes la consejera.

¿Las claves? “Nosotros seguimos favoreciendo el esfuerzo, el mérito y conocimiento”, subrayó Rocío Lucas, quien expresó su convencimiento de que, “sin eso, no es posible eofrecer una educación de calidad para todos”.

Y estando como estaba en un foro convocado por padres, la consejera puso en valor el papel de las familias que, aseguró, “están totalmente volcadas en la educación de sus hijos”. Porque, recordó, la participación de las familias es un derecho que reconocen nuestros marcos normativos, “pero es además una necesidad”, ya que esa participación “contribuye a la mejora de los resultados académicos y a la reducción del absentismo y el fracaso escolar”.

También hubo tiempo para posicionar a Castilla y León contra dos asuntos de actualidad, la aplicación este curso de los currículos y la prueba de acceso a la universidad.

Los currículos del Ministerio de Educación, dijo la consejera, suponen un “empobrecimiento de los contenidos, sobre todo en ESO y Bachillerato”. Por eso, en el ejercicio del 40% de competencia que le corresponde en este ámbito a Castilla y León “hemos pedido que nuestros alumnos puedan mantener las asignaturas de Religión, Filosofía e Historia con carácter cronológico, así como el conocimiento de obras literarias como La Celestina, El Lazarillo de Tormes o El Quijote”.

“Porque el futuro se construye desde la sólida formación de nuestros jóvenes, y no desde una constante rebaja de los conocimientos”, advirtió.

Sobre la EBAU, la consejera enjuició que la prueba de acceso a la universidad debe ser única: “Es lógico y de justicia que así sea, y no que haya 17 pruebas distintas” en el territorio español.

La hora que ocupó su intervención dio tiempo para hablar también de la formación profesional, una opción que, se felicitó, “no deja de crecer”. Prueba de ello es que en el curso actual son 4.000 más los estudiantes de FP que en el anterior curso, hasta alcanzar una cifra total en la región de 44.500.

Y como no podría ser de otro modo, en línea con la posición beligerante que vienen manifestando las comunidades autónomas gobernadas por el PP con o son coalición con VOX, aludió a la libertad de elección.

“Somos firmes defensores de la libertad que han de disfrutar siempre los padres a la hora de elegir la educación de sus hijos”, dijo sin ambages. La cuestión, en su opinión, es fácil de resolver: “La educación, ya sea sostenida con fondos públicos, concertada o privada, y siempre que cumpla las normas educativas, no puede estar sometida al oportunismo de una coyuntura temporal concreta”.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí