El próximo curso se impartirá un programa para mejorar la competencia en matemáticas del alumnado de primaria y secundaria. También se impulsará la red de centros para avanzar en la comprensión lectora y oralidad del alumnado.
Es una respuesta a las evaluaciones de 6º de primaria y 4º de ESO, así como las pruebas PISA, que en sus últimos informes evidenciaban dificultades de aprendizaje en estas competencias.
Refuerzo en matemáticas
Por una parte, el programa de mejora en competencia matemática, llamado Florence, se aplicará inicialmente a 200 centros educativos, 120 de educación primaria y 80 de ESO, el próximo curso, 2024-2025.
Tiene una duración de tres años y va dirigido a los centros que tengan mayor margen de mejora de los resultados y con voluntad de aplicarlo. En julio se sabrán cuáles son. El programa ofrecerá un aprendizaje más experimental en matemáticas y un acompañamiento más personalizado para el alumnado para razonar y resolver problemas.
El programa aumentará entre una y cuatro horas de matemáticas semanales, según las necesidades y haciendo uso de las horas de gestión autónoma de los centros. También se ofrecerá en los centros una maleta con materiales manipulativos de didáctica de las matemáticas, programación y guías para dos sesiones semanales de una hora.
El programa creará la figura del referente territorial que será un docente con dedicación de jornada completa. En total, habrá 12 referentes de primaria y 2 de secundaria que acompañarán a los centros y los visitarán una vez cada dos o tres semanas.
Refuerzo de la competencia lectora
Por lo que se refiere al plan de mejora de la comprensión lectora, se creará una red de unos 250 centros que trabajarán intensamente la lectura y la oralidad del alumnado. Los centros pueden adherirse voluntariamente al plan, que tiene una duración de dos años. Para poder formar parte deben contar con el compromiso del 80% del equipo docente de participar y disponer de una biblioteca escolar activa.
El refuerzo de la oralidad se aplicará a través de la inmersión lingüística para garantizar la adquisición del catalán en contextos en los que la lengua familiar de los alumnos es distinta.
La Generalitat se apresura a recordar en un comunicado que «en Cataluña, se aplica para garantizar el derecho de los alumnos a conocer las dos lenguas oficiales: el catalán y el castellano (y en el caso de Aran, el aranés)». El plan prevé continuar desplegando en todo el territorio las bibliotecas escolares y ofrecer orientaciones de lectura literaria para infantil, primaria, ESO y Bachillerato.