Chile lanza el Consejo Asesor para la Estrategia de Desarrollo en Educación Superior 

Chile lanza el Consejo Asesor para la Estrategia de Desarrollo en Educación Superior 

El Ministerio de Educación de Chile ha creado el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, cuyo lanzamiento oficial se realizó en una ceremonia que contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, Georgiana Braga-Orillard. Este nuevo consejo está conformado por 48 integrantes con destacada trayectoria profesional y académica en diversos ámbitos de la educación superior, así como en sectores sociales y productivos. 

El Consejo Asesor, impulsado con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y presidido por el académico Pablo González, tiene como objetivo central la elaboración de una Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior chilena. Este órgano será responsable de formular y validar la propuesta que la Subsecretaría de Educación Superior debe presentar, conforme a los mandatos de la Ley N°21.091. 

El ministro Nicolás Cataldo explicó que esta instancia busca “robustecer la calidad de las instituciones, sin comprometer su autonomía ni sostenibilidad financiera, pero modernizando y complejizando el sistema de educación superior, teniendo siempre a la vista la eficiencia de los recursos. Nuestro norte es potenciar la investigación científica, vincular la producción de conocimiento a las necesidades actuales y futuras del país, y permitir que la formación técnica y profesional se empalmen con el rumbo de nuestra economía. Allí están depositadas nuestras aspiraciones”. 

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó la diversidad de los miembros del consejo, quienes provienen de diversos ámbitos del sistema educativo y del espectro político y cultural del país. Esta composición, señaló, permitirá un diálogo más inclusivo y representativo. 

Necesitamos construir un diálogo con investigadores, académicos, representantes de distintas partes del sistema y del espectro político y cultural, porque creemos que la estrategia de la educación superior tiene que mirar al futuro como una política de Estado, no como el planteamiento de un gobierno particular o de un sector en particular”, afirmó Orellana. 

En representación del PNUD, Georgiana Braga-Orillard subrayó la relevancia de esta estrategia en el contexto de los desafíos globales del siglo XXI. Según Braga-Orillard, los sistemas educativos deben ser resilientes y colaborativos para enfrentar un mundo cada vez más digital y globalizado. 

Cada paso que se dé en esta estrategia será un aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial a aquellos centrados en la educación de calidad, la reducción de desigualdades y el crecimiento económico sostenible”, comentó Braga-Orillard, reforzando la conexión entre esta iniciativa y los compromisos internacionales asumidos por Chile. 

Pablo González, presidente del Consejo Asesor y académico de la Universidad de Chile, destacó que “Chile tiene una larga tradición de construir políticas de Estado en esta materia, que se puede trazar hasta el inicio del periodo democrático. Esperamos con mucha alegría y compromiso poder aportar al debate, aportar con una propuesta sustantiva y que tome en cuenta los desafíos actuales del sistema de educación superior”.   

El Consejo Asesor desarrollará su trabajo durante un año, realizando sesiones regulares distribuidas en distintas comisiones. Estas comisiones estarán organizadas en torno a cuatro ejes estratégicos: trayectorias formativas y procesos académicos, arquitectura y gobernanza del sistema, asociatividad para el desarrollo del conocimiento, innovación e internacionalización, y articulación con entornos productivos y dinamización del desarrollo. 

Los temas que se abordarán en estas sesiones incluyen la estructura de títulos y grados académicos, la flexibilidad y articulación entre ciclos formativos, la eficiencia y equidad en el financiamiento de la educación superior, así como los incentivos para el financiamiento privado de la investigación e innovación. Además, se buscará potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia la sociedad y el sector productivo. 

Al término del período de trabajo, el Consejo presentará una propuesta detallada al ministro de Educación. Esta Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior tiene como objetivo establecer un marco para enfrentar los desafíos futuros del sistema educativo chileno, con una visión a largo plazo orientada hacia las próximas décadas. 

El Consejo Asesor ha habilitado un sitio web para quienes deseen seguir de cerca el avance de su trabajo. Esta plataforma proporciona información detallada sobre los miembros del consejo y sus actividades.  

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí