CSIF urge al Gobierno a endurecer los requisitos de creación de universidades privadas

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) exige al Gobierno que acelere la modificación del Real Decreto 640/2021 que endurece los criterios de creación de universidades privadas, para que estos centros tengan que cumplir los mismos requisitos de las universidades públicas en ámbitos como la docencia, investigación, infraestructuras, instalaciones o recursos económicos.

CSIF expresa su preocupación por la «baja calidad de muchos proyectos de universidades privadas», y subraya que «muchas no cumplirían» con los requisitos establecidos en el Real Decreto sobre la oferta de títulos y número de grados, dedicación del 5 por ciento de presupuesto propio a investigación, 50 por ciento de alumnos de grado o producción científica.

Actualmente existen 46 universidades privadas (a las que hay que sumar otras 10 en proyecto) frente a 50 universidades públicas, Además, las comunidades autónomas han aprobado en los últimos años la creación de 11 universidades privadas «!con informes técnicos (preceptivos, pero no vinculantes) negativos» emitidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Denuncia CSIF que, mientras la universidad privada «incrementa exponencialmente cada año su volumen de negocio», pues, no en vano, en sus centros estudian casi el 22 por ciento del total de estudiantes de grado y el 50,2 por ciento de alumnos de máster, la universidad pública ha perdido un 4 por ciento de personal desde 2008, y su financiación ha caído un 22 por ciento.

CSIF pide a Gobierno y comunidades autónomas que pongan fin a esta «asfixia financiera», refuercen los requisitos para abrir universidades privadas e incrementen el presupuesto de la universidad pública para reforzar las plantillas y dotarles de recursos materiales y personales suficientes.

El Gobierno de España está endureciendo los requisitos para la creación de nuevas universidades privadas mediante un decreto que refuerza las condiciones que estos centros deben cumplir. Entre las principales medidas, se incluye la obligatoriedad de que las universidades ofrezcan soluciones habitacionales para sus estudiantes, como residencias o viviendas universitarias. Esta normativa busca garantizar mejores condiciones para los estudiantes, especialmente en un contexto de crisis de vivienda que afecta a la accesibilidad a la educación superior​

Además, se están fijando estándares más estrictos para la aprobación de estas instituciones, como garantizar la calidad en la investigación, la infraestructura, y la oferta académica, así como destinar un porcentaje mínimo del presupuesto a la investigación. Estas modificaciones tienen el objetivo de equiparar las exigencias de las universidades privadas a las de las públicas, combatiendo problemas como la proliferación de centros con estándares bajos o proyectos cuestionables aprobados con informes negativos del Ministerio​

Esta estrategia refleja un esfuerzo por equilibrar el crecimiento del sector privado en educación superior y fortalecer la calidad general del sistema universitario en España.

Criterios rigurosos

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha expresado preocupación frente al aumento de universidades privadas en España, destacando la importancia de garantizar estándares de calidad y sostenibilidad en el sistema universitario. CRUE sostiene que la creación de nuevas instituciones debe estar alineada con criterios rigurosos que aseguren la excelencia académica y eviten la fragmentación innecesaria del sistema.

En relación con la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la CRUE defiende que la educación superior debe ser considerada un bien público y regulada para mantener la calidad académica y la equidad. También proponen un modelo de financiación estatal que refuerce las universidades públicas, promoviendo la sostenibilidad y el cumplimiento de objetivos estratégicos, como la mejora de la oferta formativa e investigadora​

Esta posición implica una vigilancia activa sobre las iniciativas privadas, especialmente aquellas que puedan priorizar intereses económicos por encima del servicio educativo de calidad. Asimismo, CRUE apoya reformas legislativas que refuercen la transparencia y los mecanismos de control en el reconocimiento y funcionamiento de nuevas universidades.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí