El desistimiento de los fondos de inversión que habían expresado su interés por entrar en el accionariado del grupo educativo Proeduca Altus ha colocado a la cabeza al único de ellos que mantiene su puja, el belga Sofina, según adelantaba este jueves el diario económico Expansión.
Proeduca está formado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), UNIR México, CUNIMAD (centro adscrito a la Universidad de Alcalá), Escuela de Postgrado Neumann Business School y participa en Estados Unidos a través de Marconi International University. Las oficinas se sitúan en España, México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y EE.UU., aunque su carácter virtual le permite contar con alumnos en más de 90 países.
Las noticias en torno a esta operación trascienden a cuentagotas. Noviembre arrancaba con el conocimiento de que ya eran cinco los fondos de inversión que estarían interesados en participar en el accionariado del Grupo Educativo Proeduca, que ha abierto la puerta a uno de ellos. El último en expresar su interés fue Advent International. A la puja por entrar en el accionariado de Proeduca se encontraban también Blackstone, un banco de inversión, de origen norteamericano, que gestiona activos principalmente en Estados Unidos y Europa, especialmente en inversión inmobiliaria. Otro grupo inversor, Inflexion, había mostrado también su interés.
Junto a este fondo, otros dos habían expresado con anterioridad el mismo interés: TPG Capital, que tampoco tiene la educación como su referente en materia inversora, pues son sus áreas preferentes el Cuidado de la salud; el Software y la tecnología empresarial; Internet, Medios Digitales y Comunicaciones, y Consumo, y Sofina, fundada hace más de 125 años como un conglomerado de ingeniería, que es hoy una compañía de inversión que cotiza en Euronext Bruselas, que invierte capital en empresas en crecimiento administradas por empresarios y socios con ideas afines, con participaciones de capital en Europa, Asia y Estados Unidos, según explica en su web, y que podría ser la elegida.
Los ingresos de la UNIR, la ‘niña bonita’ de Proeduca, estarían en torno a los 300 millones de euros, lo que eleva su valor a unos 1.300 millones de euros. Miguel Arrufat es su principal accionista. No en vano posee el 77% y el resto se reparte entre Asúa Inversiones (10%) y Renta Génova (6%). Hasta Alicia Koplowitz dispone de una porción de la tarta accionarial. En su día, Morgan Stanley fue comandado por Arrufat en la búsqueda del nuevo socio.
Proeduca Altus está presente en el mercado bursátil, concretamente en el BME Growth, donde este jueves aparecía con una cifra de acciones inalterable desde 2020, cifrado en 45.179, y una capitalización que alcanza los 1.283.083.000 euros.
BME Growth, mercado que, gestionado por Bolsas y Mercados Españoles (BME), proporciona a las empresas una vía de entrada al mercado financiero con requisitos más flexibles que los del mercado principal, facilitando el acceso de pymes a capital para su crecimiento. Con carácter general, las empresas que optan por BME Growth suelen ser innovadoras y con gran potencial de crecimiento. Además, su acceso a la financiación pública les ayuda a mejorar su estructura de capital, ampliar su presencia en el mercado y aumentar su valor empresarial.
Los requisitos de cotización y transparencia en BME Growth son menos estrictos que en el mercado continuo, adaptados a las necesidades y capacidades de las pymes. Además, las empresas que cotizan en BME Growth pueden financiar proyectos de expansión, innovaciones o internacionalización sin recurrir exclusivamente a la financiación bancaria.
Eso sí, las empresas deben contar con un ‘Asesor Registrado’, una figura que guía y asegura el cumplimiento de las normativas del mercado y da confianza a los inversores. BME Growth es similar a otros mercados europeos para pymes, como el AIM en Reino Unido, y forma parte de las opciones para que empresas jóvenes y en expansión encuentren apoyo financiero y crezcan en el sector bursátil español.
Arrufat y la Villanueva
Miguel Tomás Arrufat, propietario de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), alcanzaba este año un acuerdo con el Grupo Fomento por el que el también presidente del grupo educativo Proeduca y a través de la Fundación Parentes, asumía el control de la Universidad Villanueva, según adelantaban en su momento los diarios El Confidencial y El Economista.
El 9 de diciembre de 1977, se funda la Escuela Universitaria del Profesorado Fomento de Centros de Enseñanza, dirigida por Tomás Alvira, y en 1997 el Centro de Enseñanza Superior Villanueva, ambos como centros adscritos a la Universidad Complutense de Madrid. Los dos centros adscritos se integran para crear la Universidad Internacional Villanueva, reconocida como universidad privada por Ley 5/2019, de 20 de marzo. El inicio de actividades de la universidad tuvo lugar en el curso académico 2020-2021.
De acuerdo con la información adelantada por El Economista, la entrada de Arrufat en la Villanueva no supone necesariamente el adelanto de una futura fusión entre ambas universidades, la UNIR y la Villanueva, y que lo hace solo a título individual. El hecho que ha constatado este rotativo económico es que el presidente de Proeduca cuenta desde ahora con dos de los seis representantes que tiene la Fundación Villanueva, propietaria de la universidad del mismo nombre.
Este movimiento llevó a replantear la Fundación, de modo que cuenta con un nuevo patronato integrado por la Fundación Fomento, la Fundación Moncloa y la Fundación Parentes. Según siempre este diario, la Fundación Parentes, que rige el propietario de Proeduca, es la encargada de la gestión y de la inversión prevista.