Emilio Fernández Parra (Escuela Excelente): “Hay que separar la ideología del modelo educativo”

El flamante presidente de Escuela Excelente, de la que fue uno de sus fundadores, Emilio Fernández Parra, se muestra convencido de que hasta el 90% de los agentes que componen la comunidad educativa respaldarían una reforma educativa sobre la base de un modelo innovador y diseñada para prolongarse en el tiempo, no con una duración en función del partido o partidos que la propongan en cada ocasión.

Fernández Parra es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y experto en Gestión y Administración y Sistemas para la Empresa. Ha desarrollado su carrera profesional en la empresa privada, desempeñando puestos en empresas del sector de la imagen y comunicación. Fue Jefe de Gestión e Informática y adjunto a la Dirección financiera en BRB Internacional. En 2002 fundó, junto a otros cooperativistas, el colegio Hélicon de Valdemoro, donde ha ejercido 19 años como presidente de la cooperativa. Así mismo, tiene amplia experiencia en desarrollo de programas educativos, dirección, liderazgo, innovación y transformación de centros educativos.

En una entrevista concedida a RADIO ÉXITO EDUCATIVO, al programa ‘El pupitre digital’, que dirige y presenta Víctor Núñez, CEO de ÉXITO EDUCATIVO, el nuevo presidente urge la necesidad, pero sobre todo la oportunidad que representaría alcanzar un auténtico pacto educativo.

En su opinión, lo que necesita la educación española “no es que cambien las leyes educativas porque cambien los políticos”. Al respecto distingue entre lo que juzga como una “parte fundamental de las leyes, que se refieren al modelo y la innovación”, y otra bien distinta que sería la que atañe a la “organización educativa”. En este sentido, Fernández dice que “tendríamos que ser capaces de separar la organización de lo que es el modelo educativo”.

Porque, en este contexto, Fernández se muestra esperanzado y augura que “en el 80 o 90 por ciento” de lo que concierne al modelo educativo “podemos coincidir los agentes, incluidos los políticos”. Es por ello que afirma que lo que “tenemos que ser es capaces de crear una ley educativa que sea casi definitiva, para 8 o 12 años, y que se vaya renovando”.

Lo otro, la organización educativa, que, en su opinión, “tiene que ver más con planteamientos ideológicos, que se haga en otra ley, una ley de organización”.

El informe PISA y sus pegas

Preguntado por cómo evalúa la situación de la educación española, apunta que, sin tener en cuenta el último informe PISA, “le daríamos la nota de un seis o un siete sobre diez”.

Al respecto, indica que el sector de la educación en España necesita de la implicación de todos los agentes que trabajan en el sector, empezando por las instituciones, los equipos directivos, los docentes y las familias.

Emilio Fernández y Víctor Núñez en los estudios de UDIMA media.

Eso es lo que, para Fernández, explica que los resultados del informe PISA fuera distintos en función de la comunidad autónoma evaluada. Esto es, siendo malos en general, no lo fue tanto para unas como para otras.

Porque, según Fernández, en aquellas comunidades donde se fomenta la participación de todos los agentes educativos, “junto con la formación de los docentes y la innovación educativa, y donde no se renuncia en paralelo a las metodologías activas, como son el trabajo por competencias”, es decir, que lo nuevo coincida también con la educación que llamaríamos “algo más tradicional”, en esas CCAA donde se sumado ambas cosas, se ha demostrado que al final han tenido una mejora en los resultados”.

En cualquier caso, restó importancia en parte a lo que significa el informe PISA: “Todo esto también hay que verlo de manera relativa”, dijo, “porque las mediciones siempre se hacen con una foto fija en un momento y alumno determinados”. “Esta foto fija”, advirtió, “a veces puede fallar”, por lo que, en su opinión, “lo importante es que haya esa implicación y conexión entre todos los agentes que provocan el cambio en la educación”, por encima de los resultados puntuales de uno u otro informe.

La entrevista audiovisual íntegra será difundida este lunes, 29 de enero, en RADIO ÉXITO EDUCATIVO.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí