España, ligeramente por debajo de la media de la OCDE y la UE en gasto educativo por estudiante

España, ligeramente por debajo de la media de la OCDE y la UE en gasto educativo por estudiante

¿España gasta lo que debe en educación, si lo comparamos con los países de la OCDE o con nuestros socios de la Unión Europea? La respuesta depende de qué elemento se utilice para medir la inversión en educación que hacen los distintos países, aunque de entrada, en términos absolutos, estamos ligeramente por debajo de la media de ambas organizaciones.

El estudio “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2022”, dedica un amplio apartado a analizar el gasto en educación por estudiante. En el caso de España, nuestro gasto total por estudiante en instituciones educativas es algo inferior a la media de los países de la OCDE y de la UE, que gastan 1,1 veces más. Sin embargo, si se toma como elemento de comparación el gasto por estudiante como porcentaje del PIB per cápita entonces las cifras de nuestro país son más similares a las de la media de la OCDE y de la UE.

Gasto total por estudiante

El gasto total por estudiante en instituciones educativas de todo tipo y nivel, públicas, concertadas y privadas, desde la educación primaria a la terciaria, fue en España, en 2019, de 10.694 dólares. Es un gasto total inferior al de la media de la OCDE, que está en 11.990 dólares y al de la UE, que se eleva a 12.195 dólares. En la OCDE, de media, se gasta 1,12 veces más (+ 1.296$) y en la UE, 1,14 veces más, (+ 1.501$).

El gasto aumenta en paralelo con el nivel o etapa de educación. De forma que España gastó en 2019, en educación primaria, 8.580 dólares; en educación secundaria, 10.706 dólares; y en educación terciaria, 14.237 dólares por alumno. Eso quiere decir que el gasto fue 1,25 veces mayor en educación secundaria que en educación primaria, mientras que, en educación terciaria, fue 1,66 veces el de educación primaria.

Las medias internacionales de la OCDE y de la UE muestran que se gasta 1,15 veces más, en ambos casos, en secundaria que en primaria; y 1,77 y 1,74 veces más, respectivamente, en educación terciaria que en primaria. El gasto en el alumnado de los programas de formación profesional es el más elevado de la etapa de educación secundaria y en España hay que destacar que es, además, superior al gasto medio de los países de la OCDE y de la UE22.

Fuente: “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2022”

Gasto en secundaria

Comparando la situación de algunos países, podemos ver que dentro de la OCDE hay una gran variabilidad en educación secundaria, desde los 16.192 dólares de Noruega, el que más gasta, a los 2.890 dólares de México, el que menos. Comparado con España, Noruega gasta en secudaria un 51 % más por alumno que España. Alemania y Francia, también tienen porcentajes mayores, en un 35 % y en un 26 %, respectivamente.

En secundaria el nivel de gasto España es también menor que la media de la OCDE o la UE (1,1 veces más que en España) y muy similar, aunque algo superior, al de países como Irlanda o Italia y bastante superior al de Grecia. En el nivel de educación terciaria es donde se encuentran las diferencias más importantes entre países, desde los 35.347 dólares de Estados Unidos hasta los 4.192 de Grecia.

Por encima de la media en educación secundaria

Los recursos que cada país destina a educación en relación a su riqueza se pueden medir mediante el gasto anual por estudiante respecto al PIB per cápita.

Fuente: “Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2022”

De nuevo con 2019 como el último año con datos sobre este indicador, España tuvo un gasto anual por estudiante en instituciones educativas tanto públicas como privadas del 20,6 % en educación primaria, del 25,7 % en educación secundaria y del 34,1 % en educación terciaria en relación al PIB por habitante. Se trata de porcentajes que no están muy alejados de las medias internacionales de la OCDE (21,8 %; 24,4 % y 37,3 %, respectivamente) y de la UE22 (21,4 %; 24,2 % y 35,4 %). España está por encima de la media de la UE y de la OCDE en el gasto en educación secundaria, más o menos en torno a un 1,5% más, y por debajo en educación primaria y en terciaria.

En el análisis de todo el gasto de educación primaria a terciaria, los resultados son semejantes a los anteriores (25,6 % en España; 26,0 % de media en la OCDE y 25,3 % de media en la UE22). En este sentido, España tiene un gasto por estudiante como porcentaje del PIB per cápita mayor que los de Italia y Países Bajos, parecido al de Finlandia e inferior al de Alemania, Francia o Portugal.

Gasto básico y en I+D

Un apartado interesante del informe es la aproximación al gasto en servicios básicos, la enseñanza directa, y en I+D.

Ese gasto de servicios básicos – fundamentalmente, el salario de los docentes – supone de media para los países de la OCDE y para España el 86 % del gasto total por estudiante desde la educación primaria a la terciaria. El gasto en I+D para todos los niveles de educación supera el 10 % solo en Alemania, Finlandia, Noruega, Países Bajos y Suecia. En España se queda en el 7 %. El análisis de esta información por nivel de educación muestra diferencias importantes, puesto que, en educación primaria y secundaria, los servicios básicos representan la mayor parte del gasto total por estudiante, como parece esperable.

En educación terciaria, el gasto en I+D se incrementa significativamente y puede llegar a representar un porcentaje importante del gasto total. Las medias de esta partida son en la UE22 de un 37 % y en la OCDE de un 33 %. Los países con mayor porcentaje de investigación en instituciones de educación terciaria son Suecia (54 %), Finlandia (47 %) y Alemania (43 %). España está en el 25% del gasto total. En el Reino Unido, México, Estados Unidos y Chile la cifra no llega al 20%, lo que quiere decir que la mayor parte de su I+D se realiza en otras instituciones públicas o centros de investigación.

En términos absolutos, la inversión en I+D por estudiante tiene enormes variaciones, con Chile (382 €), México (1.069 €), y Grecia (1655 €) lejos de la barrera de los 2000 €. En España se invierten 3.556 €, lo que nos coloca muy por debajo de las medias de la OCDE (6.198 €) y la UE (6.804 €), con Suecia casi en los o a los casi 14.000 €. El gasto en servicios básicos por estudiante también tiene una variabilidad importante, superando los 20.000 € en Reino Unido y Estados Unidos, pero sin alcanzar los 10.000 € en Finlandia, Chile, Portugal e Italia. España, con 10.037 €, tiene un gasto ligeramente inferior al de las medias de la OCDE (11.975 €) y la UE (10.925 €).

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí