En la última década, la región que más ha logrado reducir el porcentaje de jóvenes que ni estudia ni trabaja es Extremadura con 14,6%. Lo que supone una disminución de 14 puntos porcentuales. Y es que esta región ha conseguido frenar el abandono educativo temprano que, en el año 2022, fue del 10,8 %, experimentando la máxima caída desde 2012 (21,8 p. p.), ya por debajo de la media nacional (13,9%) y en torno a 1,8 puntos porcentuales para alcanzar el nuevo objetivo europeo del 9%.
Sin embargo, sigue teniendo una alta tasa de paro entre los que no han completado educación secundaria superior (23,6%), además de un 14,1% entre los que sí la han completado y un 12,5% los que tiene educación superior.
Son datos del informe “Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Extremadura” que promueve anualmente la Asociación de Empresarios de Sur de España, CESUR a través del Círculo de Economía y Sociedad (CEYS), su think tank de innovación educativa.
El informe, elaborado por expertos en educación de la Fundación Europea Sociedad y Educación, desgrana los principales datos del curso 2022-2023 examinando la situación y evolución del sistema educativo nacional en general y del extremeño en particular, analizando indicadores que se engloban en cuatro aspectos: escolarización, recursos, resultados (en este apartado se hace una referencia comparativa a los objetivos europeos ET2030) y empleabilidad.
El estudio, que se presenta en perspectiva comparada y longitudinal, permite apreciar la mejora de Extremadura en la mayor parte de indicadores examinados. Así, aunque un 48,3% de la población no tiene más allá de la educación secundaria obligatoria, la población joven entre 20 y 29 años ya titula en la educación secundaria de segunda etapa en un 78,8%”.
Extremadura, con el 80%, es la segunda comunidad con mayor proporción de alumnos matriculados en el sistema público y con el 3,8 % es la región con menor proporción de inmigrantes. En el curso 2021-2022, ha tenido un gran crecimiento en la tasa de escolarización de niños de dos años con un 34,9%. De esta forma se recupera de la caída del año anterior por la COVID, donde se registró un 26,9%.
A su vez aumenta la tasa neta de escolarización en educación secundaria segunda etapa. Está a 0,5 punto porcentual por encima de la media de España, siendo del 83,7% a los 17 años. El informe también refleja cómo ha disminuido el número de repetidores en esta región. La tasa de idoneidad a los 12 años es del 84,9%, a 3 puntos porcentuales de la media de España. Al llegar a los 15 años, la tasa de idoneidad presenta una posición intermedia (74,9%) lo que supone un 25,1% de repetición. Pero mejora desde el 67,2 % en el curso 2016-2017.
También mejora en 6,2 puntos porcentuales el número de jóvenes que termina la Educación Secundaria Obligatoria. La tasa bruta de graduación en ESO del curso 2020-2021 con el 82,7% baja del 87,5 % del curso anterior, es la cuarta más alta.
Si hablamos de los Ciclos de Formación de Grado Superior, el porcentaje de alumnos que logra titular en cuatro años es de los más altos, con un 77,8%. Así mismo, es una de las comunidades en que más se ha incrementado el porcentaje de jóvenes con un mínimo de Educación Secundaria de 2ª etapa, 25,6 puntos porcentuales.
Sin embargo, en Extremadura la población entre 25 y 64 años ha completado la Educación Terciaria el 32%, mientras que la población con estudios bajos alcanza el 48,3%, la más alta de España, aunque mejora desde el 54,2 % en el año 2012.
En cuestiones económicas, Extremadura con 7.402 euros, es una de las pocas regiones en las que ya han recuperado el nivel de gasto público por alumno público de 2009.