Franklin Pérez: «AISB se creó pensando en el futuro de Bolivia, con una idea integradora, basada en la superación»

American International School of Bolivia

Iberoamérica es una realidad formada por un conglomerado de países donde, de forma automática, pensamos en aquellos que puedan tener una mayor relevancia internacional. Pero Iberoamérica es algo más, y países más desconocidos tienen mucho que aportar en aspectos económicos, sociales y, como no, educativos. Es el caso de Bolivia, un bello país que he tenido el placer de visitar en dos ocasiones y que posee centros de calidad y estándares internacionales que pueden perfectamente compararse con instituciones educativas de primer nivel. Es el caso del American International School of Bolivia (AISB), un colegio situado en la ciudad de Cochabamba, con cuyo vicepresidente, el Ing. Franklin Pérez, he tenido el placer de conversar para que nos cuente mucho más sobre el colegio, la educación en Bolivia y el país en sí.

Muchas gracias por el tiempo, querría en primer lugar saber cuál es la historia de American International School of Bolivia, ya que es un centro que cuenta con varias décadas a sus espaldas.

Como usted indica AISB es un colegio con una larga trayectoria. Fue fundado en 1993 por un grupo de empresarios y padres de familia, que tenían la intención de crear un colegio de excelencia del que pudieran disfrutar y aprovechar sus hijos, pero también toda la comunidad cochabambina y boliviana en general. La idea central fue la capacitación plena de sus estudiantes, desarrollando en ellos conocimientos firmes, habilidades de comunicación, espíritu de competencia, capacidad de esfuerzo y por sobre todo valores morales que los preparen para enfrentar retos y avanzar en una sociedad global compleja y competitiva.

Formalmente, nace como una asociación civil sin fines de lucro, registrada con el Ministerio de Educación en el Estado Plurinacional de Bolivia para ofrecer el Bachillerato Boliviano, con Cognia para ofrecer el Bachillerato Americano y con la organización del bachillerato internacional IB; posicionándonos desde un inicio como el único colegio en Bolivia con un triple bachillerato y una oferta académica verdaderamente internacional.

AISB siempre se ha caracterizado por un marcado estilo internacional como su nombre indica, ¿cómo ha ido evolucionando esa internacionalización a lo largo de los años?

AISB ha avanzado de la misma forma que avanzó el mundo, enfrentando retos y fijándose metas cada vez más elevadas. El pensamiento pionero de los socios fundadores se hizo cada día una realidad mejor comprendida y aceptada por la sociedad. Una sociedad que avanza sin tregua a un mundo global, complejo y competitivo.

Asumo que un momento trascedente para la institución fue el cambio de administración. ¿Cuál fue el objetivo que adoptó la nueva a la hora de tomar control del colegio?

La nueva administración captó de inmediato el espíritu del colegio, lo internalizó, lo hizo propio y le imprimió una enorme vitalidad, un enfoque claro, una perspectiva todavía más amplia y por sobre todo una práctica de esfuerzo, trabajo constante y perfección que le dio un lustre importante al AISB.

¿Cuál considera que es la propuesta de valor de AISB dentro de la comunidad boliviana?, ¿qué cree que le diferencia de otros centros del país?

AISB se creó pensando en el futuro de Bolivia, con una idea integradora, que no se basa en el elitismo, sino en la superación por el esfuerzo.

La propuesta de valor de AISB dentro de la comunidad boliviana radica en su enfoque internacional, que brinda a los estudiantes la oportunidad de obtener una educación de alta calidad y desarrollar habilidades globales y de promover individuos críticos y creativos que puedan alcanzar su máximo potencial a través de aprendizaje experiencial, tecnología innovadora e instrucción efectiva en un contexto multicultural y multilingüe.

El periodo postpandemia ha supuesto para todos los colegios un momento de renovación y de visualizar un futuro de vanguardia, ¿cuáles son los retos que tiene AISB para los próximos años?

La pandemia fue un desafío que AISB enfrentó con coraje y determinación. Nos permitió replantear la educación y desarrollar nuevos enfoques pedagógicos, la implementación de tecnologías educativas avanzadas, la atención a las necesidades socioemocionales de los estudiantes y principalmente el trabajo en equipo.

La post pandemia es otro reto que estamos viviendo día a día, desarrollando programas de nivelación para algunos estudiantes y apoyando temas emocionales. Contamos con un gabinete psicopedagógico y un consejero de bienestar estudiantil, quienes abordan los temas relacionados a aspectos emocionales y conductuales, como también aspectos de dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales.

Más allá de que un colegio es un establecimiento académico, es evidente que las familias y la sociedad del siglo XXI demandan otra serie de servicios y ventajas, ¿qué considera que debe poseer un buen colegio en la actualidad?

AISB no es solo un colegio, es una comunidad que integra, acompaña a nuestros estudiantes, padres y amigos. AISB tiene un espíritu de integración, solidario y abierto. Un buen colegio, también debe contar con el equipamiento, infraestructura, laboratorios y recursos tecnológicos que permitan un desarrollo óptimo de los programas de estudio.

Bolivia es una gran desconocida, no solamente en España sino también en Latinoamérica, además de en la parte educativa en la parte empresarial. Considero que este espacio puede ser también de interés para inversores españoles en el país o familias que tengan la oportunidad de trasladarse. ¿Qué ventajas considera que tiene Bolivia a nivel empresarial y qué perspectivas tiene el país de desarrollo en la región?

Es cierto, a Bolivia se la conoce poco, y lo poco que se conoce de Bolivia no muestra su belleza y grandeza. En AISB buscamos hacer crecer una imagen de Bolivia mucho más cercana a su realidad, que permita que los bolivianos aporten al mundo y reciban de él lo mejor. Bolivia es un país con mucha riqueza natural, con un campo en gran desarrollo, de tierra fértil, con un inmenso potencial turístico por su diversidad de paisajes.

Por el Dr. Alfonso Algora, director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Educación (RIE), CEO de MBC Group Servicios Educativos y consultor internacional de educación.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí