El anuncio de que la Comunidad de Madrid extenderá la educación a los menores de 3 años en colegios públicos el próximo curso, concretamente 2.000 plazas en 46 centros, ha sido acogida sin críticas políticas. Como les contamos en ÉXITO EDUCATIVO, ninguno de los grupos de la oposición se ha opuesto a la medida anunciada por Isabel Díaz Ayuso, que sin embargo ha sido recibida con enorme preocupación por las escuelas infantiles privadas.
El presidente de la sectorial de Educación Infantil de ACADE, Ignacio Grimá, nos cuenta que la decisión del gobierno madrileño coloca en una situación insostenible a un sector que arrastra una profunda crisis por culpa de la pandemia: ha desaparecido la quinta parte de las guarderías en España, cerradas por culpa de la crisis del COVID. Grimá se queja de que no se les ha consultado y de que se les empuja a la desaparición y advierte de que, ante la gravedad de la situación, evaluarán medidas adicionales.
¿Cuál es vuestra valoración ante esta medida de la Comunidad de Madrid?
Estamos extremadamente preocupados. Nosotros siempre hemos dicho que el modelo del cheque escolar nos encaja porque permite lo que la Constitución dice en su artículo 27, que se favorece o facilita la libertad de elección educativa a las familias. Por ahí íbamos bien, y, de hecho, en la anterior convocatoria de la presidenta Díaz Ayuso, hace dos o tres semanas, no habló de otras medidas que fueran perjudiciales para las escuelas infantiles privadas. Dentro de las 80 medidas de incentivo de la natalidad sí habló del incremento del cheque escolar, y eso nos parecía bien. Todavía insuficiente, por la grave situación del sector, pero nos parecía adecuado, era un avance.
El problema viene que ayer al notificarlo, ha informado de una decisión que nos parece extremadamente peligrosa y que va a ser probablemente un empujón más hacia el cierre masivo de escuelas infantiles.
¿Qué es lo que os preocupa?
Hay un doble peligro que nos preocupa enormemente. En primer lugar, por la propia especialización que requiere la Educación Infantil. Adoptar este tipo de decisiones significa, de forma directa, quitarle peso y quitarle relevancia al trabajo que hacen todas las profesionales y todos los profesionales del sector de la Educación Infantil. Aquí a veces, en un contexto de conciliación, parece que vale todo. Pues el niño de 0 años, de 2 años, no tiene nada que ver con esos niños de 12 años, ni con esos niños de 18 que luego están en el mismo espacio. Más allá de que la ley de requerimientos mínimos exige una serie de adaptaciones que, de partida, van a requerir un gasto público muy significativo.
Nos preocupa enormemente es que se está haciendo un ataque frontal y directo a la propia especialización de la Educación Infantil. E insisto, una vez más parece ser que el elemento de la conciliación justifica cualquier cosa. Pues en nuestro caso estamos enormemente orgullosos de ir mucho más allá de la conciliación.
Los niños de 0 a 3 años requieren una serie de demandas muy específicas de desarrollo cognitivo, desarrollo socioemocional, etcétera, que las escuelas infantiles, de todo tipo, siempre han realizado.
¿El segundo problema, cuál es? Pues que se ha ignorado una vez más a la red de escuelas infantiles privadas. Es un sector que siempre ha estado al lado de la familia, que siempre ha mostrado su calidad, que en este contexto COVID, incluso son los problemas que ha habido y la falta de ayudas por parte de la Administración Pública, creemos que ha evidenciado tanto su calidad como su cercanía a las familias cuando lo han necesitado. De repente se adopta esta medida sin tener en cuenta la existencia de una red privada de escuelas que está ahí. Unas escuelas que por desgracia padecen una grave situación en muchos aspectos por la inercia y la inacción de las administraciones públicas. Por ejemplo, en la lucha contra los centros ilegales, que están haciendo muchísimo daño al sector.
Por muchas razones, desgraciadamente, la red privada no está a su plena capacidad, y tiene esa opción que permitiría aumentar la tasa de escolarización, algo con lo que estamos absolutamente de acuerdo. No quisiéramos que se empujara a un sector como este, con tantas mujeres que probablemente se vayan a la calle, a la desaparición.
Ya estábamos evidenciando que la situación era gravísima y hablando con la Comunidad de Madrid, trasladándoles nuestra preocupación que no solo afecta a Madrid, es que, en España, en el curso anterior, cerraron casi un 20% de las escuelas infantiles privadas. Eso es una barbaridad. Pues en este contexto, la decisión encima es permitir que un colegio público, que no tiene absolutamente nada que ver y que no sabe de bebés, de niños de un año, o de dos años, de repente se encargue de ello. Se han tomado unas decisiones sin consultarnos. Para empezar, esa serie de colegios públicos obviamente tienen a su alrededor una serie de escuelas privadas que estarían encantadas de haber ayudado en esta medida de aumentar la tasa de escolarización.
Recordemos ahora que todos estamos tan preocupados por la integración del empleo joven y la integración de la mujer en lo laboral, que estamos hablando de un sector altamente femenino, con muchísima gente joven con una vocación inmensa. Obviamente esto hace dar un paso más hacia el cierre definitivo.
¿La alternativa cuál es, el cheque escolar?
Por ejemplo. Es un modelo muy adecuado. Y de hecho otras comunidades estaban profundizando en él, y la Comunidad de Madrid había dado algún paso en este sentido. Sin embargo, esto lo que hace es cambiar absolutamente el modelo, porque de partida, el alcance en el que estaría definido, sin saber todavía los detalles, porque tampoco nos han escuchado, ante algo gratuito va a ser totalmente insuficiente.
Entiendo y puedo respetar que los colegios públicos no estén llenos y quieran llenar los centros, pero lo que están haciendo con esto es llevarnos a esa vía de desaparición.
¿Alternativa el cheque escolar? Por supuesto, pero con un importe que sea realmente suficiente. Si estas dando esa gratuidad, da algo equivalente, porque si no, al final no se está produciendo esa libertad de elección por parte de las familias. Les estás diciendo que esto es gratis y en lo de al lado, tienes una pequeña subvención.
Como decimos en la nota de prensa que hemos sacado, esto es un paso más en la nacionalización del sector, cosa que no comprendemos ni respetamos. Estamos absolutamente orgullosos de que las escuelas infantiles puedan tener esa libertad de decisión y puedan permitir también a las familias ejercer su derecho a la libre elección educativa que establece la Constitución. Ni menos ni más.
Sin embargo, todos los grupos políticos de la comunidad se han declarado a favor de la medida.
A lo mejor lo que tienen que ver es el problema que están creando también a la escuela infantil privada al no tenernos en cuenta. Y por eso nosotros tenemos que hacer ver la gravísima situación en que nos ponen. Estamos a favor de incrementar la tasa de escolarización, por supuesto, pero siempre y cuando no se adopten medidas que a nosotros nos están llevando a la desaparición.
Es muy sencillo: si estás subvencionando de esa forma tan clara el modelo público, perfecto, lo respeto. Pero entonces también apoya al privado para que las familias puedan elegir, y ahora mismo con esto decisión, obviamente eso no se produce. Insisto, creo que todos vamos a estar de acuerdo en la necesidad de aumentar esa tasa de escolarización, pero siempre y cuando no se deje de lado a la escuela privada.
¿Han hablado con la consejería?
Cuando salió la noticia pedimos una reunión urgente y solicitamos información y no nos han contestado. Hemos mandado una nueva solicitud de reunión urgente y hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta.
La gravedad de la situación es tal que habrá que evaluar posibles medidas adicionales por parte de las escuelas privadas. Todos los partidos que se están felicitando también tienen que ser conscientes de que esta decisión, en la forma en la que se ha implementado, va a llevar a un cierre masivo de escuelas. Va a ayudar aún más a lo que ya se está produciendo. Un 20% de cierre de escuelas infantiles en un año es una barbaridad.
¿Otras comunidades están siguiendo el ejemplo del Madrid?
Solamente la comunidad valenciana hizo un movimiento parecido pero aislado a las aulas de dos años. La comunidad de Madrid ha adoptado una decisión inédita en España, y que soy incapaz de prever cómo se extenderá al resto de comunidades. Lo que es cierto es que la situación que ha supuesto esta iniciativa, sobre todo la forma de implementarla, tanto en el modelo elegido como en la falta de diálogo con nosotros, nos coloca en una situación insostenible.