Un total de 732.740 alumnos y alumnas de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial comienzan las clases este lunes en 2.749 centros docentes andaluces. El día 15 será el turno para el alumnado que curse Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional (873.390 estudiantes), mientras que el día 20 comenzará el curso en las enseñanzas de régimen especial (Música, Danza, Artes Plásticas, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arte Dramático e Idiomas), con 85.343 estudiantes.
En su conjunto, este mes de septiembre comenzarán las clases un total de 1.788.816 estudiantes y más 131.00 docentes en 7.238 centros, tanto públicos como concertados y privados.
Este nuevo curso está marcado por un nuevo descenso de alumnado en las etapas obligatorias debido a la bajada de natalidad, reflejada sobre todo en las enseñanzas de segundo ciclo de Infantil y Primaria, con alrededor de 17.000 alumnos menos. Además, por primera vez en Secundaria también bajan los estudiantes matriculados en casi 3.000. Es decir, un descenso de casi 21.000 alumnos para el próximo curso que hacen un total de 90.000 desde el 2018/19.
A pesar del descenso del alumnado, el Gobierno andaluz ha apostado de nuevo por reforzar este curso la plantilla docente, en dos sentidos: por un lado, crece en más de mil efectivos (1.042) la plantilla estructural consolidada, hasta alcanzar la cifra récord de 107.791 maestros y profesores en la red pública. Desde 2019, el aumento es de más de 6.800 docentes. Además, la Junta mantiene 1.500 docentes de refuerzo (1.235 en la pública y 265 en la concertada) extraordinario para este curso, inversión financiada con fondos propios de la Junta, dado que ya no hay disponibilidad de fondos europeos con el final de la pandemia.
A partir de este mes de septiembre se hace efectivo el segundo incremento salarial del acuerdo de equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales, que beneficia a más de 125.000 docentes. Este acuerdo de equiparación salarial, que estará culminado en el curso 24/25, supone una inversión de 93,6 millones de euros.
Sobre las ratios de alumnado por aula, por quinto curso consecutivo la planificación de la oferta educativa andaluza permitirá que vuelva a bajar en Andalucía en Infantil y Primaria en los centros públicos. Así, si el curso pasado por primera vez bajaba de 20 en infantil (19,6), este año por primera vez baja de 19, situándose en 18,9; en Primaria baja hasta el 20,1 y en Secundaria hasta el 26,3. Hay descensos de las ratios medias en todas y cada una de las ocho provincias. Las ratios medias en Andalucía están por debajo de países como Francia, Reino Unido o Portugal, y en la media europea.
Por otra parte, se destinan más de 800 millones de euros en ayudas a las familias andaluzas en el ámbito escolar. Incluye aspectos como las becas, la gratuidad del primer ciclo de infantil, gratuidad de los libros de texto, con una inversión de más de 93 millones, las bonificaciones del servicio de comedor y resto de servicios complementarios o el transporte escolar.
Los servicios complementarios aumentan en este curso con 31 centros más que ofrecen aula matinal, 20 nuevos centros autorizados para el comedor escolar y seis centros más ofertarán actividades extraescolares. En total, 2.310 centros ofrecerán a las familias uno o más servicios complementarios, 85 más respecto al 2018. De esta manera, el 75,7% de los centros dispone de aula matinal, el 68% de comedor escolar y el 56% tienen actividades extraescolares. La previsión de usuarios del comedor escolar es de 220.000 alumnos, 137.710 en aula matinal y 90.800 en extraescolares. En transporte escolar será utilizado por 96.000 estudiantes.
Respecto a las bonificaciones, alrededor de 125.000 familias tienen todos estos servicios complementarios bonificados al 100% en Andalucía, lo que supone algo más del 39% de los usuarios totales. Casi el 65% de las familias tiene alguna bonificación en el comedor escolar (el 45% de ellas con gratuidad total), el 54% tiene alguna bonificación en el aula matinal y más del 46% en actividades complementarias.
Más lectura y una nueva atención sanitaria
Una de las novedades de este curso es la entrada en vigor del nuevo currículum andaluz, que corresponde al 40% del total que se impartirá en los colegios e institutos. De esta forma, Andalucía pone el foco en el refuerzo de Matemáticas, Lengua y primera Lengua Extranjera, con un eje transversal como es la comprensión lectora, es decir, las herramientas fundamentales para alcanzar el éxito académico.
Así, Andalucía se convierte en una de las comunidades que mayor carga lectiva dedica tanto a Matemáticas como a Lengua y, por primera vez, se incluye la lectura obligatoria planificada en la enseñanza obligatoria, con media hora diaria implementada de forma transversal en cualquier asignatura o área de conocimiento.
En lo que se refiere a infraestructuras, con vistas al curso 2023-24 se finalizarán o han finalizado un total de 917 obras en centros educativos, con un presupuesto total de 254 millones de euros. De estas intervenciones se beneficiarán más de 331.400 estudiantes matriculados en estos centros, que verán ampliadas o mejoradas sus instalaciones.