La nueva Ley de Formación Profesional, más cerca de ser aprobada

La Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso ha aprobado el dictamen del Proyecto de Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional. Con 21 votos a favor, 0 en contra y 16 abstenciones, las de los diputados del PP y VOX. En el trámite en comisión se han aceptado 209 de las 592 enmiendas presentadas. El pleno la votará el próximo día 16 de diciembre, y tras su paso por el Senado será definitivamente aprobada en febrero o marzo.

A partir del próximo curso, los alumnos realizarán una parte muy importante de su aprendizaje en empresas del sector relacionado con el objeto de su estudio.

Importante presupuesto

Está previsto invertir 5.500 millones de euros hasta 2025 para poner en marcha la nueva Formación Profesional, con el objetivo de crear al menos 200.000 plazas nuevas para ese cuatrienio en los diferente ciclos formativos. También se busca acreditar las competencias profesionales de tres millones de ciudadanos que no tienen un título oficial que certifique sus conocimientos. Y que se minimice el abandono educativo temprano, en el que España figura a la cabeza de las estadísticas europeas.

Supone de hecho, fusionar la antigua Formación Profesional reglada, que se imparte en los institutos, con programas y cursos de formación continuada y para el empleo que gestionan diferentes entidades, además de empresas, sindicatos y asociaciones empresariales.

Nuevo sistema de Formación Profesional

El objetivo de esta iniciativa gubernamental, según una nota de prensa del Congreso, es constituir y ordenar un sistema de formación profesional que responda «con flexibilidad a los intereses y aspiraciones de cualificación profesional de las personas y a las competencias demandadas en la actualidad para aumentar la productividad y generar empleo».

Este régimen formativo establece un nuevo sistema de grados de formación profesional (A, B, C, D y E), que contempla unidades de aprendizaje más pequeñas o microformaciones (grado A), hasta títulos y cursos de especialización (grados D y E).

Dos modalidades: General o Intensiva

La norma también contempla dos tipos de formación profesional: la Formación Profesional General, con una duración de formación en la empresa entre el 25% y el 35% y una participación de la empresa de hasta un 20% de los resultados de aprendizaje del currículo. Y, por otro lado, la Formación Profesional Intensiva, con formación en la empresa a partir del 35% de la duración total y una colaboración de la empresa con el centro de formación de más del 30% respecto del currículo. Además, este último contempla alternar la formación en el centro de formación o en la empresa con la actividad productiva, retribuida en el marco de un contrato de formación.

Por otra parte, la iniciativa dispone que toda la formación profesional tendrá carácter dual: se realizará entre el centro de formación y la empresa, en dos intensidades, en función de las características del período de formación en el centro de trabajo. También se incorpora la figura del tutor dual del centro y del tutor dual de empresa.

Asimismo, se establece un Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional que incluye todas las opciones formativas que pueden cursarse en nuestro país en el marco de la formación profesional, desde las más amplias a las más reducidas o microformaciones, y define los elementos básicos del currículo de formación profesional.

Otra de las novedades introducidas en este texto es el Registro Estatal de Formación Profesional, que «permitirá a toda la ciudadanía acceder al mismo y obtener una Vida Formativa-Profesional actualizada».

 

 

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí