Rosalía Arteaga (Fundación FIDAL): «Cada vez es más necesario hablar de paz y practicar la paz desde la educación»

Rosalía Arteaga (Fundación FIDAL): "Estamos convencidos que cada vez es más necesario hablar de paz y practicar la paz desde la educación"

Figura destacada en el panorama educativo y cultural de América Latina, que llegó a ser la primera mujer en ocupar los cargos de presidenta y vicepresidenta de la República del Ecuador, en la actualidad Rosalía Arteaga, lidera la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL), una ONG que pone todos sus esfuerzos para generar una conciencia medioambiental sostenible, mejorar el sistema educativo nacional, colaborar con la democracia en el país a través de foros y conferencias, entre otros aspectos. Su trayectoria no solo abarca la política, habiendo sido viceministra de Cultura y ministra de Educación, Cultura y Deportes, sino también una dedicación hacia la academia y el desarrollo humano global. Arteaga es miembro de importantes instituciones a nivel mundial, como la Academia Mundial de Artes y Ciencias y el Consejo Directivo de la Biblioteca de Alejandría. Su labor incansable en la promoción de la educación, el cuidado del medio ambiente, y su participación en prestigiosas academias y foros internacionales la posicionan como una líder influyente y una defensora apasionada de la cultura y la equidad educativa.

Usted siempre se ha caracterizado por tener un perfil filantrópico, pero… en qué momento y por qué decidió dar el paso de crear la Fundación Fidal y enfocarse en el desarrollo de la educación en Iberoamérica?

Yo diría que la preocupación por la educación nace desde muy tempranas edades, empecé a dictar clases cuando tenía 17 años y esto marcó una vocación para toda la vida. Cuando termino las funciones de carácter político en el año 98, con un grupo de amigos, no solamente ecuatorianos, decidimos enfrentar la idea de generar un organismo de la sociedad civil para trabajar sobre todo en educación, porque todos teníamos los mismos conceptos, las mismas metas. Fundación Fidal es Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina porque pensamos que era importante enfocarse en otros países, como lo hemos hecho, a través de varios proyectos como el Concurso de Excelencia Educativa y con otras iniciativas que hemos llevado adelante.

Rosalía Arteaga y Alfonso Algora
Rosalía Arteaga y Alfonso Algora

El concurso que organiza FIDAL ha premiado a docentes innovadores. ¿Qué características comunes ha observado en los profesores más exitosos y qué lecciones pueden aprender otros educadores de ellos?

En primer lugar a lo largo de estos dieciséis años del Concurso, hemos visto que profesores exitosos son: en primer lugar amantes de su profesión, es decir, tienen realmente una vocación muy fuerte por ser maestros, la consideran como un propósito de vida. Segundo, son personas con deseos de capacitarse permanentemente y tercero afán de compartir con otros sus experiencias. Yo diría que esas tres características comunes las encontramos en profesores que participan y ganan los concursos de Excelencia Educativa.

En un mundo cada vez más digital, ¿cómo cree que la tecnología puede cerrar las brechas educativas en América Latina? ¿Qué papel juega FIDAL en la promoción del uso de la tecnología en las aulas?

Yo creo que hay siempre dos caras de la moneda, ya que evidentemente la tecnología si puede ayudar a cerrar las brechas educativas si es que esa tecnología está en manos de todos. Es decir, que todos los estudiantes tengan acceso a internet, que la conectividad sea de calidad, que tengan las herramientas necesarias. Y esto, desafortunadamente, en América Latina no se da, hay muchos sectores en los que inclusive la luz escasea, y entonces es muy difícil que se llegue con conocimientos online, por ejemplo, a las diferentes realidades ecuatorianas.

Por otro lado, lo que me preocupa es que en lugar de ser más inclusiva va a ser menos inclusiva y va a ahondar las brechas, porque habrá quienes tienen acceso a la tecnología y por lo tanto a la capacitación y quienes no tienen acceso o la tienen de forma muy limitada.

Nosotros como FIDAL estamos trabajando en al menos un par de proyectos el uno es capacitación STEM, hemos creado una Academia E-STEM que tiene que ver no solamente con el conocimiento de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para ello desarrollamos un convenio con la Academia de Ciencias de Nueva York, sino que hemos incluido el componente ético, que es importantísimo en los tiempos actuales; hablar de valores se impone. También tenemos el proyecto BLINK  que es  a nivel experimental para la generación de una APP que pueda facilitar el aprendizaje de matemáticas.

¿Qué cree que hace falta para mejorar la calidad de la formación docente en la región? ¿Cómo está trabajando FIDAL en ese ámbito?

Yo diría que para mejorar la capacidad docente de la región hay que trabajar en varios ámbitos, políticas claras desde el estado, priorizar la educación como un tema de estado y no solamente de un gobierno determinado, poner énfasis en la capacitación de los directivos de los establecimientos educativos. Se ha visto, por ejemplo,  que el 20% del éxito de cualquier persona, de cualquiera de nosotros en la vida, se debe a que tuvimos un buen director de escuela, increíble, porque no se trata de aquel que está todos los días en el aula con los niños o los jóvenes, sino aquel que dicta los lineamientos de su propio establecimiento educativo y que cuida que esto se cumpla, sino  también trabajar en temas que tienen que ver con que el acceso a formación docente sea para todos, este acceso depende mucho del estado.

¿Cómo aborda FIDAL el desafío de la equidad educativa, especialmente en zonas rurales o comunidades más vulnerables de América Latina?

Incluyendo a todos en las convocatorias que hacemos, llegando con capacitación, inclusive a lugares remotos, fundamentalmente aquí en el Ecuador

⁠Uno de los temas que usted ha promovido es la cultura de la paz a través de la educación. ¿Cómo puede la educación contribuir a la construcción de una sociedad más pacífica en América Latina?

Estamos convencidos que cada vez es más necesario hablar de paz y practicar la paz; nuestro continente está sometido al acoso de multinacionales de la delincuencia, llamaríamos así a estos carteles que están captando a niños y jóvenes, para los cuales se está naturalizando la violencia, entonces el tema es importantísimo y todo va a través de la educación, pero también de acceso a buena calidad de salud y generar oportunidades de trabajo para todos.

¿Qué acciones considera cruciales para que los sistemas educativos en América Latina se alineen mejor con los principios del desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible solamente se podrá hacer una realidad a través de la educación. Con la herramienta de la educación podemos generar mejores hábitos para todos, fundamentalmente en niños y jóvenes que pueden ser más fácilmente adaptables a estos temas y que por otro lado pueden llevar a mejorar los indicadores de América Latina en temas de cuidado del agua, cuidado de la seguridad alimentaria, cuidado de los bosques, de los recursos de la biodiversidad que tenemos en gran abundancia.

¿Qué importancia tienen las alianzas internacionales para el trabajo de FIDAL y qué tipo de colaboraciones está buscando para expandir su impacto?

Las alianzas internacionales han sido muy importantes, nosotros hemos trabajado con universidades, pero también hemos interactuado  con instituciones de otros países, podría mencionar cooperación alemana, cooperación italiana, de la comunidad europea, también de los Estados Unidos, de Taiwan que nos han apoyado en algunas de nuestras consecuciones.

Además de la enseñanza de conocimientos, ¿qué rol juegan la educación en valores y el desarrollo humano en los proyectos de FIDAL?

Todos nuestros proyectos tienen que ver con educación en valores, tenemos una Escuela de Liderazgo por ejemplo para jóvenes de entre18 y 35 años, y allí el mayor énfasis lo estamos poniendo en valores. Nunca todo lo que deberíamos, yo creo que tenemos que seguir acentuándolo más, porque no solamente queremos formar nuevos líderes, sino sobre todo buenos ciudadanos y nuestro eslogan para el Ecuador ha sido “Con mejores ecuatorianos tendremos un mejor Ecuador”

¿Cómo le gustaría que su legado en el ámbito de la educación y el liderazgo en América Latina fuera recordado en el futuro?

Yo diría que si algo hemos hecho es trabajar en educación y liderazgo y aspiro a que sobre todo hayamos dejado sembrada una semilla importante de ganas de transformar la realidad en base a valores, en base a un ejercicio positivo de liderazgo y con la visión transformadora que la educación puede proveer.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí