La UNESCO, en colaboración con el Ministerio de Educación de Colombia, ha convocado un encuentro regional de tres días en Bogotá del 5 al 7 de noviembre de 2024, con motivo del contexto educativo de la región la cual enfrenta serios desafíos relacionados con la violencia que afecta a los estudiantes en sus entornos escolares. Este evento, titulado «Reunión Regional de Alto Nivel para la Prevención y el Abordaje de las Violencias en el Sector de la Educación«, que busca crear un plan de acción efectivo para abordar y prevenir las diversas formas de violencia que afectan a millones de niños, niñas y jóvenes en la región.
La violencia en América Latina y el Caribe ha tenido un impacto profundo en el derecho a la educación, donde muchos estudiantes se ven obligados a enfrentarse a situaciones de acoso, violencia física y, en ocasiones, al reclutamiento forzado por grupos criminales. La UNESCO, en conjunto con el Ministerio de Educación de Colombia, ha tomado la iniciativa de reunir a líderes, expertos y miembros de la sociedad civil para reflexionar sobre cómo la educación puede servir como un motor de cambio en esta problemática. La violencia en el ámbito educativo no solo afecta la experiencia académica de los estudiantes, sino que también repercute en su bienestar emocional y desarrollo social.
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la tasa de homicidios en América Latina es alarmantemente alta, alcanzando cifras que son cinco veces superiores a las de América del Norte y diez veces más que en Asia. Más de un tercio de los homicidios a nivel global ocurren en esta región, que representa solo el 9% de la población mundial. Estas estadísticas evidencian la urgencia de implementar medidas efectivas que aborden no solo la violencia criminal, sino también el acoso escolar y otras formas de violencia que limitan la educación de calidad.
Durante el encuentro, se llevará a cabo una reflexión participativa donde se identificarán tensiones, desafíos y lecciones aprendidas en la prevención y abordaje de la violencia en las escuelas. Este espacio busca inspirar la creación de soluciones innovadoras y enfoques colaborativos que beneficien a toda la comunidad educativa.
«La violencia en el ámbito educativo es una problemática que afecta profundamente la vida de las y los estudiantes de la región. Debemos actuar de manera urgente y coordinada para transformar las escuelas en lugares seguros y protectores para todas las personas del sector educativo. Esta reunión regional representa una oportunidad invaluable para que los países de América Latina y el Caribe desarrollen respuestas colaborativas y fundamentadas en evidencia, aprovechando la experiencia acumulada en nuestra región. No solo estamos protegiendo el derecho a la educación, sino también sembrando las bases para una sociedad más justa, pacífica e inclusiva«, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
«Nuestro compromiso es luchar por la integridad de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que ellos encuentren en sus escuelas y sus comunidades espacios seguros y protectores donde puedan disfrutar de una formación integral, con más arte, cultura, deporte, ciencia, tecnología e innovación y menos violencia o lograr cero violencias. Desde la Revolución del Cambio le apostamos a una educación que piensa en el territorio, en las regiones apartadas y marginadas para hacer de Colombia una potencia de vida y trabajar por la historia de las nuevas generaciones, las presentes y las venideras. Destacamos este encuentro con países de la región para buscar estrategias que nos permitan abordar las distintas violencias que afectan a las escuelas y sus entornos«, expresó Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación Nacional de Colombia.
El programa del evento está diseñado para abordar la complejidad de la violencia en el ámbito educativo. La primera jornada, dedicada a dialogar sobre el rol de la educación en la prevención de la violencia, permitirá el intercambio de prácticas y experiencias entre los participantes. Se explorarán diversas estrategias implementadas en diferentes países para inspirar un enfoque regional cohesionado.
El segundo día incluirá un encuentro de alto nivel organizado por la UNESCO y el Centro de Asia y el Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU). Aquí, ministros y delegaciones de educación debatirán estrategias para combatir la violencia en las escuelas, con el objetivo de formular un plan de acción que fortalezca la cooperación técnica entre países.
Además, se llevarán a cabo visitas a escuelas y proyectos innovadores, buscando inspirar a los técnicos y socios clave en el diseño e implementación de iniciativas que prevengan y aborden la violencia en el ámbito escolar.
En la jornada final, se facilitará un espacio de intercambio para compartir recursos y capacidades que fortalezcan las estrategias discutidas previamente. Este esfuerzo colaborativo tiene como objetivo asegurar la implementación efectiva de las iniciativas propuestas a corto, mediano y largo plazo.
Las conclusiones y el plan de acción resultante de este evento internacional se utilizarán para visibilizar las experiencias y voces del sector educativo en la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez. Este encuentro refuerza el compromiso de los Estados Miembros de la UNESCO con una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y sienta las bases para sociedades más pacíficas, seguras y democráticas.
«La violencia limita gravemente nuestra capacidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Se manifiesta de múltiples formas en la educación (acoso, ciberacoso, violencia de género y sexual, psicológica y simbólica), tiene graves efectos en el bienestar y el aprendizaje y, en última instancia, afecta a toda la comunidad escolar (estudiantes, profesores, administradores y otros). Para abordar la compleja naturaleza de la violencia en la educación necesitamos trabajar en múltiples dimensiones, desde los marcos legales y políticos, el currículo, la formación del profesorado, los entornos del aula y de la escuela, las relaciones entre la comunidad y la escuela, el empoderamiento y la participación de los estudiantes, así como fomentar una colaboración más amplia entre diferentes instancias del Estado, la los agentes educativos, la sociedad civil y la academia«, aseguró Jorge Baxter, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes.
El encuentro que se llevará a cabo en Bogotá representa una oportunidad para que los países de América Latina y el Caribe unan esfuerzos en la lucha contra la violencia en el ámbito educativo. Es necesario que las soluciones sean adaptadas a las realidades locales, pero también que haya un aprendizaje y apoyo mutuo entre naciones. La educación debe ser un espacio de desarrollo y protección, donde todos los niños y jóvenes puedan aprender y crecer en un ambiente seguro.
Para más información sobre este importante encuentro, puede consultar el kit de prensa disponible en la página oficial de la UNESCO.